Prestadero busca la autorización de la autoridad para operar como institución de fondeo colectivo, que es una de las dos figuras que contempla la Ley Fintech.
Este ingreso de la solicitud se dio a unos días para que venza el plazo para que este tipo de plataformas puedan solicitar el aval de la CNBV para ser regulados bajo dicha ley. De acuerdo con Gerardo Obregón, fundador y director general de Prestadero, para poder ingresar dicha solicitud, la plataforma tuvo que realizar varios cambios para poder cumplir con los requisitos exigidos por la ley.
“Cumplimos en tiempo y forma para entregar esta solicitud de autorización. Esto nos llevó varios cambios, mucho esfuerzo, muchos documentos que tuvimos que entregar. Por ejemplo, cosas básicas, como el acta constitutiva, todos los cambios que ha habido en la parte de la evolución de la empresa, todos los datos de los accionistas actuales, de los consejeros; la evidencia de que ya operábamos desde antes de marzo del 2018, cuando se promulgó la ley”, detalló en entrevista Obregón.
De acuerdo con lo informado por la plataforma, Prestadero busca la autorización de la autoridad para operar como institución de fondeo colectivo, que es una de las dos figuras que contempla la Ley Fintech, junto con las instituciones emisoras de fondos de pago electrónicos o monederos digitales.
“En general hemos trabajado con buenas prácticas respecto a las plataformas de fondeo colectivo; sin embargo, con la ley hay cosas específicas en ella que no vislumbrábamos. En marzo del 2018, se promulgó la ley, pero fue hasta septiembre del 2018, con las primeras leyes secundarias, cuando en realidad nos empezamos a dar cuenta de todos los detalles y empezamos a trabajar para el tema de la regulación”, detalló Obregón.
De acuerdo con el director de Prestadero, uno de los documentos que más trabajo le costó integrar a la plataforma para pedir la autorización fue el tema de alineación de incentivos. “Es un documento abierto, donde debes de detallar la propuesta para comprobar que Prestadero está alineando incentivos con los inversionistas sobre compartir los riesgos”.
El esquema de alineación de incentivos para compartir los riesgos, previsto en la ley, que en términos financieros se conoce como skin in the game, tiene la finalidad de que este tipo de plataformas también compartan riesgos con los inversionistas que ponen su dinero para la entrega de financiamientos.
Para Obregón, Prestadero llega fortalecida al momento regulatorio, pues luego de siete años de operación, ya tiene más de 350,000 usuarios registrados y se han destinado alrededor de 387 millones de pesos para financiamiento por medio de la plataforma, con un rendimiento promedio de casi 14% anual.
“La ley va a ser un impulsor muy importante para que exista más confianza en las plataformas como Prestadero, ante los usuarios y que nos vean como una mejor opción en general más allá de una plataforma de crédito alternativa”, dijo el director general de Prestadero.
El próximo 25 de septiembre vence el plazo para que las instituciones de fondeo colectivo o las emisoras de fondos de pago electrónico, puedan ingresar su solicitud a la CNBV, de lo contrario tienen que dejar de operar.
Entradas Relacionadas:









