Las cuentas de orden reconocidas por colaterales recibidos que a su vez hayan sido vendidos por la reportadora se deberán cancelar cuando la entidad adquiera el colateral vendido para restituirlo a la reportada o bien, exista incumplimiento de la contraparte.
|
37
|
Normas de presentación
Estado de situación financiera
|
|
La cuenta por cobrar que representa el derecho de recibir el efectivo, así como los interesesdevengados deberán presentarse dentro del estado de situación financiera, en el rubro dedeudores por reporto.
|
38
|
El colateral recibido de la reportada deberá presentarse en cuentas de orden en el rubro decolaterales recibidos por la entidad.
|
39
|
La cuenta por pagar a que se refiere el inciso b) del párrafo 35, que representa la obligación de la reportadora de restituir a la reportada el colateral que hubiera vendido deberá presentarse dentro del estado de situación financiera, en el rubro de colaterales vendidos.
|
40
|
Las cuentas de orden a que hace referencia el párrafo 36, respecto de aquellos colateralesrecibidos por la reportadora que a su vez hayan sido vendidos se deberán presentar en el rubro de colaterales recibidos y vendidos por la entidad.
Estado de resultado integral
|
41
|
El devengamiento del interés por reporto derivado de la operación se presentará en el rubro deingresos por intereses.
|
42
|
El diferencial a que hace referencia el inciso b) del párrafo 35 que, en su caso, se hubieregenerado por la venta del colateral se presentará en el rubro de resultado por intermediación.
|
43
|
La valuación a valor razonable de la cuenta por pagar a que hace referencia el inciso b) delpárrafo 35, que representa la obligación de la reportadora de restituir a la reportada el colateralque hubiere vendido se presentará en el rubro de resultado por intermediación.
Compensación de activos y pasivos financieros
|
44
|
Dado que los activos financieros restringidos continúan siendo reconocidos en el estado desituación financiera con base en los lineamientos del presente criterio, dichos activos y los pasivos asociados no deberán compensarse entre sí. Igualmente, la entidad no deberá compensar el ingreso proveniente del activo financiero restringido con los costos y/o gastos incurridos por el pasivo asociado.
Para efectos de compensación entre activos y pasivos financieros actuando la entidad comoreportadora, deberá atenderse lo señalado en la NIF B-12 «Compensación de activos financieros y pasivos financieros».
Normas de revelación
|
45
|
Las entidades deberán revelar mediante notas a los estados financieros, la informacióncorrespondiente a las operaciones de reporto de la siguiente forma:
a) La relativa al monto total de las operaciones celebradas;
b) Monto de los intereses por reporto reconocidos en los resultados del ejercicio;
c) Plazos promedio en la contratación de operaciones de reporto vigentes;
d) Tipo y monto total por tipo de bien de los colaterales recibidos, y
e) De los colaterales recibidos y a su vez vendidos, el monto total por tipo de bien.
|
46
|
B-3 CUSTODIA Y ADMINISTRACIÓN DE BIENES
Objetivo y alcance
|
|
El presente criterio tiene por objetivo definir las normas particulares relativas al reconocimiento,valuación, presentación y revelación en los estados financieros de las operaciones de custodia yadministración de bienes que realizan las entidades.
|
1
|
Dentro de las operaciones de administración que son objeto del presente criterio, se contemplanlas operaciones que realizan las entidades por cuenta de sus clientes, tales como, la compraventa de instrumentos financieros.
|
2
|
No se incluye dentro del presente criterio la custodia de bienes que por su propia naturaleza o por así convenirlo contractualmente, no otorguen la responsabilidad de la salvaguarda a las entidades.
Definiciones
|
3
|
Bienes en custodia o administración.- Efectivo, equivalentes de efectivo, instrumentos financieros o activos virtuales propiedad de terceros entregados a la entidad para su salvaguarda o administración.
|
4
|
Costo de adquisición. – Es el monto pagado de efectivo o equivalentes de efectivo, o bien, el valor razonable de la contraprestación entregada por un activo o servicio al momento de su adquisición.
|
5
|
Operaciones de administración.- Son aquellas que realiza la entidad, en las que presta serviciosadministrativos y ejercicio de derechos sobre determinados bienes, percibiendo en su caso, unacomisión como contraprestación.
|
6
|
Operaciones de custodia.- Son aquellas que realiza la entidad, por las que se responsabiliza de la salvaguarda de efectivo, equivalentes de efectivo, instrumentos financieros o activos virtuales que le son entregados, percibiendo por ello una comisión.
|
7
|
Valor razonable. – Es el precio de salida que, a la fecha de la valuación, se recibiría por vender un activo o se pagaría por transferir un pasivo en una transacción ordenada entre participantes del mercado.
Características
|
8
|
El efectivo, equivalentes de efectivo, instrumentos financieros o activos virtuales pueden ser objeto de operaciones de custodia, administración o una combinación de ambas. En el caso deinstrumentos financieros propiedad de terceros, estos pueden ser enajenados, administrados otraspasados de acuerdo con las condiciones pactadas en el contrato.
|
9
|
Por la esencia de este tipo de operaciones, los bienes en custodia o administración no son objeto de reconocimiento por parte de las entidades, ya que las entidades no adquieren los derechos y las obligaciones contractuales relacionados con los activos financieros en custodia oadministración.
|
10
|
No obstante lo anterior, la entidad es responsable por los bienes en custodia o administración, por lo que asume un riesgo en caso de su pérdida o daño.
|
11
|
Además, dentro de los servicios de administración que la entidad puede prestar, se encuentran las operaciones de administración, enajenación y traspaso de bienes en custodia o administración que se efectúan de conformidad con la instrucción previa de sus clientes. Dentro de estas operaciones se contempla a las de depósitos de clientes e instrumentos financieros.
Normas de reconocimiento y valuación
|
12
|
Dado que los bienes objeto del presente criterio no representan activos de las entidades, estos no deben formar parte de los derechos y obligaciones reconocidos en el estado de situaciónfinanciera de las entidades. Sin embargo, deberá reconocerse en cuentas de orden el montoestimado por el que estaría obligada la entidad a responder ante sus clientes por cualquiereventualidad futura.
|
13
|
Los ingresos derivados de los servicios de custodia o administración se reconocerán en losresultados del ejercicio de conformidad con lo establecido en la NIF D-1 «Ingresos por contratoscon clientes».
|
14
|
En caso de que la entidad tenga una obligación con el cliente por la pérdida o daño del bien encustodia o administración, se reconocerá en el estado de situación financiera de la entidad elpasivo contra los resultados del ejercicio. El reconocimiento contable a que se refiere este párrafo se realizará en el momento en el que la entidad conozca dicha situación, independientemente de cualquier acción jurídica del cliente encaminado hacia la reparación de la pérdida o el daño.
Operaciones de custodia
|
15
|
La determinación de la valuación del monto estimado por los bienes en custodia, relativos ainstrumentos financieros o activos virtuales, deberá hacerse a su valor razonable, de conformidad con lo establecido en la NIF C-2 «Inversión en instrumentos financieros» o el criterio B-5 «Activos virtuales», según corresponda.
|
16
|
En el evento de que los bienes en custodia se tengan además en administración, se deberáncontrolar en cuentas de orden, por separado de aquellos bienes recibidos en custodia.
Operaciones de administración
|
17
|
La determinación de la valuación del monto estimado por los bienes en administración yoperaciones por cuenta de clientes se realizará en función de la operación efectuada deconformidad con los criterios de contabilidad para instituciones de financiamiento colectivo. Dentro de los diversos tipos de operaciones, se contemplan las siguientes:
Depósitos de clientes
|
18
|
Los depósitos de clientes en efectivo, incluyendo los provenientes de cobros de créditos, así como los activos virtuales que reciba la entidad por cuenta de sus clientes, se deberán controlar en cuentas de orden, por separado de aquellos valores recibidos en custodia.
Normas de presentación y revelación
|
19
|
El pasivo que surja por la obligación con el cliente por la pérdida o daño del bien en custodia oadministración, se presentará en el estado de situación financiera en el rubro de otras cuentas por pagar, en tanto que en los resultados del ejercicio se presentará en el rubro de otros ingresos (egresos) de la operación.
|
20
|
El monto de los bienes en custodia se presentará en cuentas de orden, en el rubro operaciones de custodia.
|
21
|
Las operaciones de compraventa de instrumentos financieros o activos virtuales por cuenta declientes se presentarán en cuentas de orden, en el rubro de operaciones de administración.
|
22
|
Los ingresos derivados de los servicios de custodia o administración reconocidos en los resultados del ejercicio se presentarán en el rubro de comisiones cobradas.
|
23
|
Se deberá revelar mediante notas a los estados financieros lo siguiente:
Operaciones de custodia
|
24
|
a) montos reconocidos por cada tipo de bien en custodia;
b) información acerca del tipo de bienes, y
c) monto de ingresos provenientes de la actividad.
Operaciones de administración
|
25
|
a) montos reconocidos por cada tipo de bien en administración;
b) información acerca del tipo de bienes, y
c) monto de ingresos provenientes de la actividad.
|
26
|
Inversiones en instrumentos financieros
|
|
a) información relativa a los títulos de deuda e instrumentos financieros de capital por cuentade clientes;
b) información acerca de la naturaleza de estas operaciones, especificando condiciones ytérminos que pudiesen afectarlas, y
c) los derechos patrimoniales y premios recibidos.
Adicionalmente, se deberá revelar el monto de los depósitos de clientes
|
27
|
Comportamiento de pago del solicitante en financiamiento colectivo de deuda
|
|
Respecto de los créditos, mutuos o cualquier financiamiento que se otorgue a través de lasplataformas de la entidad, deberá revelar el monto total de dichos conceptos, desagregados en:
a) Cartera vigente. – La integrada por los financiamientos que están al corriente en sus pagos tanto de principal como de intereses, así como por aquellos créditos con pagos de principal o intereses en situación de incumplimiento, que no se han ubicado en los supuestos previstos para considerarlos como vencidos.
b) Cartera vencida. – Compuesta por financiamientos cuyo principal, intereses o ambos, no han sido liquidados en los términos pactados originalmente, y presenten 90 días naturales de incumplimiento.
|
28
|
B-4 MANDATOS
Objetivo y alcance
|
|
El presente criterio tiene por objetivo definir las normas particulares relativas al reconocimiento,valuación, presentación y revelación en los estados financieros para las operaciones de mandato.
Definiciones
|
1
|
Mandato. – El Código Civil Federal establece que «El mandato es un contrato por el que elmandatario se obliga a ejecutar por cuenta del mandante los actos jurídicos que este le encarga».
Normas de reconocimiento y valuación
|
2
|
Las entidades deberán reconocer en cuentas de orden los recursos objeto de las operaciones demandato que realicen, atendiendo a la responsabilidad que para la entidad implique la realización o cumplimiento del objeto de dichas operaciones, cuya encomienda se acepte.
|
3
|
La valuación de los recursos objeto de la operación de mandato, reconocidos en cuentas de orden se efectuará conforme a lo dispuesto en los presentes criterios de contabilidad para instituciones de financiamiento colectivo.
|
4
|
Las pérdidas a cargo de la entidad por las responsabilidades en que haya incurrido enoperaciones de mandato, se reconocerán en resultados en el periodo en el que estas seconozcan, independientemente del momento en el que se realice cualquier promoción jurídica alefecto.
|
5
|
El reconocimiento de los ingresos por la ejecución de operaciones de mandato que realicen lasentidades deberá hacerse con base en lo establecido en la NIF D-1 «Ingresos por contratos conclientes». Se deberá suspender la acumulación de los ingresos devengados no cobrados por lasoperaciones de mandato, en el momento en que el adeudo por estos presente 90 o más díasnaturales de incumplimiento de pago, pudiendo volver a acumularse cuando el adeudo pendiente de pago sea liquidado en su totalidad.
|
6
|
Normas de presentación
Estado de situación financiera
|
|
En cuentas de orden se presentará en el rubro de bienes en mandato el monto total de losrecursos objeto de las operaciones de mandato que realicen las entidades, de acuerdo con lasnormas de reconocimiento y valuación previstas en el presente criterio. Asimismo, deberánpresentarse en cuentas de orden en el rubro de otras cuentas de registro, los ingresosdevengados no cobrados por las operaciones de mandato.
Estado de resultado integral
|
7
|
Las pérdidas a cargo de la entidad por las responsabilidades incurridas se presentarán en el rubro de otros ingresos (egresos) de la operación, en tanto que el ingreso por operaciones de mandato, se incluirá en el rubro de comisiones cobradas.
Norma de revelación
|
8
|
Mediante notas a los estados financieros se debe revelar el monto de los ingresos recibidos por la entidad en operaciones de mandato.
|
9
|
B-5 ACTIVOS VIRTUALES
Objetivo y alcance
|
|
El presente criterio tiene por objetivo definir las normas particulares relativas al reconocimiento,valuación, presentación y revelación en los estados financieros de las operaciones con activosvirtuales que realicen las entidades actuando por cuenta propia.
|
1
|
Las operaciones con activos virtuales por cuenta de terceros no son objeto del presente criterio.Su tratamiento se establece en el criterio B-3 «Custodia y administración de bienes».
Definiciones
|
2
|
Activo virtual.- Es la representación de valor registrada electrónicamente y utilizada entre elpúblico como medio de pago para todo tipo de actos jurídicos y cuya transferencia únicamentepuede llevarse a cabo a través de medios electrónicos. En ningún caso se entenderá como activo virtual la moneda de curso legal en territorio nacional, las divisas ni cualquier otro activodenominado en moneda de curso legal o en divisas.
|
3
|
Costos de transacción.- Son costos incrementales directamente atribuibles a la adquisición,generación o disposición de un activo en el mercado y cumple los dos criterios siguientes:
a) Procede directamente de la transacción y es parte esencial de esta; y
b) No se habría incurrido por parte de la entidad si no se hubiera adquirido, generado odispuesto el activo.
Los costos de transacción comprenden, entre otros, honorarios y comisiones pagados a asesores o intermediarios, derechos pagados a autoridades regulatorias, comisiones y otras partidas pagadas por anticipado.
|
4
|
Fecha de concertación.- Es la fecha en que la entidad compra o vende el activo virtual, y adquiere o deja de tener todos los derechos y obligaciones del activo virtual, asumiendo o liberándose de los riesgos y beneficios del mismo.
|
5
|
Fecha de liquidación. – Es la fecha en que la compra o venta del activo virtual adquirido o vendido en la fecha de concertación, es liquidado.
|
6
|
Participante del mercado.- Es el comprador o vendedor en el mercado del activo virtual, que tiene todas las características siguientes:
i. Es independiente de su contraparte; es decir, no es una parte relacionada como se define en las NIF, aunque el precio de una transacción entre partes relacionadas puede utilizarse como un dato de entrada para una determinación del valor razonable si la entidad tiene evidencia de que la transacción se realizó en condiciones del mercado;
ii. Está debidamente informado, tiene una comprensión razonable del activo virtual y de latransacción, y utiliza toda la información disponible, incluyendo información que puedeobtenerse a través de esfuerzos con la diligencia apropiada que sean los usuales yhabituales;
iii. Es capaz de realizar una transacción para el activo virtual, y
iv. Tiene voluntad de realizar una transacción con el activo virtual, es decir, está motivadopero no forzado y obligado de otra forma a hacerlo.
|
7
|
Valor razonable.- Es el precio de salida que, a la fecha de valuación, se recibiría por vender unactivo virtual en una transacción ordenada entre participantes del mercado.
Normas de reconocimiento
|
8
|
Los activos virtuales deberán reconocerse inicialmente con base en el precio de lacontraprestación pactada en la fecha de concertación. En caso de que dicha contraprestaciónincluya un pago mediante un concepto distinto a efectivo, debe estimarse el valor razonable de la contraprestación. Cuando el activo virtual se obtuviera sin entregar contraprestación alguna, elvalor inicial de dicho activo será de cero.
|
9
|
Los costos de transacción incurridos en la adquisición de un activo virtual, deberán reconocersede inmediato en la utilidad o pérdida del periodo.
|
10
|
Cuando una entidad celebre una operación de compra o venta de activos virtuales en la que no se pacte la liquidación inmediata en la fecha de concertación, se deberá reconocer un derecho de cobro o la obligación de pago por la contraprestación pactada, según corresponda, en tanto no se realice la liquidación de las operaciones.
|
11
|
Cuando se pacte que el precio final será el de la fecha de liquidación, la variación en el valor delactivo virtual se reconocerá afectando otros resultados integrales (ORI) en la fecha pactada parala liquidación.
Normas de valuación
|
12
|
Con posterioridad a su reconocimiento inicial, los activos virtuales deberán valuarse a su valorrazonable. La diferencia entre el valor en libros anterior y el valor razonable actual, se reconocerá en los ORI, dentro del capital contable.
|
13
|
La entidad reconocerá en el resultado del periodo la ganancia o pérdida por el reciclaje del efecto de valuación a valor razonable reconocido en ORI, cuando el activo virtual sea realizado.
|
14
|
Cuando no exista un modelo de valuación autorizado para el proveedor de precios ni un modelode valuación interno para la entidad respecto de la valuación de un activo virtual autorizado por el Banco de México, tales activos virtuales deberán valuarse al menor entre su costo de adquisición y su valor razonable determinado con base en la NIF B-17.
|
15
|
En caso de que exista una pérdida de conformidad con el párrafo anterior, esta solo podrárevertirse en periodos subsecuentes a partir de que la entidad cuente con informaciónproporcionada por un proveedor de precios u obtenida mediante la utilización de modelos devaluación internos, previamente autorizados por la CNBV.
Normas de presentación
Estado de situación financiera
|
16
|
Los activos virtuales se presentarán en un rubro por separado dentro del estado de situaciónfinanciera, después del rubro «Instrumentos financieros derivados».
|
17
|
Respecto de las operaciones a las que hace referencia el párrafo 11, las cuentas liquidadoras sepresentarán en el rubro de cuentas por cobrar o cuentas por pagar, según corresponda.
|
18
|
La valuación a que se refiere el párrafo 13, se reconocerá en el rubro «Valuación de activosvirtuales», dentro del capital contable.
|
19
|
Estado de resultado integral
|
|
El reciclaje al resultado del periodo del efecto acumulado en ORI del valor razonable de los activos virtuales cuando estos se realicen se presentará en el rubro «Utilidad por compraventa» o «Pérdida por compraventa», según corresponda.
Normas de revelación
|
20
|
Las entidades deberán revelar en notas a los estados financieros, al menos, la siguienteinformación relativa a los activos virtuales:
a) Monto, tipo y cantidad de los activos virtuales;
b) Breve descripción de las circunstancias que justifican su valuación en términos del párrafo 15;
c) Una conciliación de los saldos de apertura con los saldos de cierre, revelando por separado los cambios durante el periodo atribuibles a las ganancias o pérdidas totales del periodo reconocidas en el resultado neto y las reconocidas en los ORI, y
d) Por cada tipo de riesgo generado por los activos virtuales:
i. La exposición al riesgo y cómo surge, incluyendo, entre otros, el de mercado ytecnológico;
ii. Sus objetivos, políticas y procesos para identificar, medir, vigilar, limitar, controlar einformar los riesgos cuantificables a los que están expuestas y la relación que estos guardan entre sí, considerando, en lo conducente, los riesgos no cuantificables. Asimismo, deberán tomarse en cuenta aquellos riesgos que de manera individual pudieran parecer poco significativos pero que en conjunción con otros riesgos pudieran tener la capacidad de afectar la solvencia, liquidez o viabilidad financiera de la entidad, y
iii. Cualquier cambio en relación con lo revelado en los incisos anteriores.
|
21
|
La entidad debe revelar por cada tipo de riesgo generado por los activos virtuales, informacióncuantitativa resumida de la exposición al riesgo al final del periodo.
|
22
|
C-1 OPERACIONES DE BURSATILIZACIÓN
Objetivo
|
|
El presente criterio tiene por objetivo definir las normas particulares relativas al tratamiento en los estados financieros de las operaciones de bursatilización.
Definiciones
|
1
|
Activo financiero. – Derecho que surge de un contrato, el cual otorga recursos económicosmonetarios a la entidad. Por lo tanto, incluye, entre otros:
a) Efectivo o equivalentes de efectivo;
b) Instrumentos financieros generados por un contrato, tales como una inversión en uninstrumento de deuda o de capital emitido por un tercero;
c) Un derecho contractual de recibir efectivo o cualquier instrumento financiero de otra entidad;
d) Un derecho contractual a intercambiar activos financieros o pasivos financieros con untercero en condiciones favorables para la entidad, o
e) Un derecho que será cobrado con un número variable de instrumentos financieros de capital emitidos por la propia entidad.
|
2
|
Activos subordinados.- Son aquellos activos cuya disponibilidad está condicionada a que ocurran determinados eventos.
|
3
|
Administración de los activos financieros transferidos.- Contrato por medio del cual una entidadproporciona servicios relacionados con la administración de los activos financieros objeto deoperaciones de bursatilización, tales como, realizar la cobranza y custodiar los pagos de principal e intereses provenientes de los activos financieros transferidos, efectuar los pagos de impuestos y seguros relativos a dichos pagos por cuenta del vehículo de bursatilización, monitorear los casos de incumplimiento o dar seguimiento del riesgo de crédito atribuibles a los deudores de dichos activos, en su caso, ejecutar procesos de adjudicación, invertir temporalmente los pagos recibidos pendientes de distribución, pagar comisiones a garantes y otros prestadores de servicios en la operación, efectuar los pagos a los tenedores de los valores colocados entre inversionistas a través de bolsas de valores o mecanismos de negociación reconocidos.
|
4
|
Aforo.- Activo financiero transferido por el cedente al cesionario en operaciones de bursatilización, adicional a los activos financieros transferidos objeto de operaciones de bursatilización, con el fin de cubrir posibles incumplimientos por parte de los deudores de los activos financieros transferidos objeto de bursatilización, garantizar el pago de obligaciones a los inversionistas, entre otros.
|
5
|
Beneficios por intereses.- Derechos a recibir la totalidad o porciones específicas de flujos deefectivo de un fideicomiso, entidad u otra figura, incluyendo participaciones en el principal y/o losintereses de títulos de deuda con prioridad de pago y/o subordinados, otros flujos de efectivoprovenientes de activos subyacentes, premios, obligaciones, intereses residuales (ya sea en laforma de deuda o capital), entre otros.
|
6
|
Beneficios sobre el remanente del cesionario.- Beneficios por intereses en la forma de títulos,contratos o documentos que otorgan a su tenedor participación en el posible excedente oremanente que, en su caso, genere el cesionario, tales como, las constancias de aportación,certificados de aportación, constancias de derechos fiduciarios, intereses residuales, entre otros.
|
7
|
Bursatilización.- Operación por medio de la cual determinados activos financieros son transferidos a un cesionario, con la finalidad de que este último emita títulos para ser colocados entre inversionistas a través de bolsas de valores o mecanismos de negociación reconocidos, los cuales representan el derecho a recibir lo establecido en el prospecto de colocación.
|
8
|
Cedente.- Entidad que transfiere los activos financieros.
|
9
|
Cesionario.- Vehículo de bursatilización que recibe los activos financieros.
|
10
|
Instrumento financiero de capital- Cualquier documento o título originado por un contrato queevidencia la participación o la opción de participar en el valor residual de los activos netos de una entidad.
|
11
|
Involucramiento continuo. Es la condición existente por medio de la cual el cedente siguerelacionado con un activo financiero transferido, ya sea por seguir teniendo:
a) Exposición a los riesgos y beneficios de los flujos de efectivo futuros del activo financierotransferido, o
b) Control sobre los flujos de efectivo del activo financiero transferido, con o sin exposición alos riesgos o beneficios relativos.
|
12
|
Pasivo financiero. – Es una obligación que surge de un contrato, la cual requerirá el uso derecursos económicos monetarios de la entidad. Por lo tanto, representa:
a) Una obligación de entregar efectivo u otro activo a un tercero para liquidarlo;
b) Una obligación contractual para intercambiar activos financieros o pasivos financieros conun tercero bajo condiciones desfavorables para la entidad, o
c) Una obligación que será liquidada con un número variable de instrumentos financieros decapital emitidos por la propia entidad.
|
13
|
Revolvencia de activos financieros en operaciones de bursatilización.- Mecanismo en operaciones de bursatilización por medio del cual el cesionario pacta con el cedente, la transferencia de activos financieros de manera periódica y durante un tiempo preestablecido (conocido como periodo revolvente), con el objeto de mantener una adecuada relación financiera entre los activos financieros transferidos y los títulos colocados entre inversionistas a través de bolsas de valores o mecanismos de negociación reconocidos, y de esta forma cumplir con las obligaciones de la operación.
|
14
|
Sustitución de activos financieros en operaciones de bursatilización.- Mecanismo en operacionesde bursatilización mediante el cual el cedente sustituye al cesionario uno o varios activosfinancieros transferidos durante un periodo preestablecido, cuando se da alguno de los supuestos previamente acordados, tales como deterioro en la calificación de valores o incumplimientos significativos provenientes de los activos financieros transferidos.
|
15
|
Valor razonable.- Es el precio de salida que, a la fecha de valuación, se recibiría por vender unactivo o se pagaría por transferir un pasivo en una transacción ordenada entre participantes demercado.
|
16
|
Vehículo de bursatilización.- Es una entidad, fideicomiso u otra figura legal, cuyas actividades, de conformidad con su objeto o estatutos, están permanentemente limitadas a:
a) Mantener la posesión de los activos financieros transferidos;
b) Emitir valores que representen derechos sobre los activos financieros;
c) Recibir los flujos que procedan de los activos financieros transferidos, reinvertirlos eninstrumentos financieros y prestar otros servicios asociados a los activos;
d) Distribuir los beneficios a los tenedores de los valores colocados entre inversionistas através de bolsas de valores o mecanismos de negociación reconocidos, y
e) Distribuir los beneficios sobre el remanente que, en su caso, tenga la obligación de entregar.
Características
|
17
|
En las operaciones de bursatilización, el cedente puede o no transferir los riesgos y beneficiossobre los activos financieros al cesionario, pudiendo además, transferir o no el control de losmismos. El cesionario emite valores para ser colocados entre inversionistas a través de bolsas de valores o mecanismos de negociación reconocidos, los cuales representan beneficios porintereses o derechos sobre lo establecido en el prospecto de colocación. Como contraprestación, el cedente puede recibir, entre otros, efectivo o equivalentes de efectivo, instrumentos financieros, beneficios sobre el remanente del cesionario, derechos o instrumentos financieros derivados.
|
18
|
En las operaciones que cumplan con las definiciones, conceptos y supuestos establecidos en laNIF C-14 «Transferencia y baja de activos financieros» para baja de la totalidad o una porción deactivos financieros (según sea el caso), la entidad que transfiere (cedente) deberá dar de bajadicha totalidad o porción de los activos financieros bursatilizados de sus estados financieros yreconocer las contraprestaciones recibidas o incurridas en la operación de bursatilización deconformidad con lo señalado en la citada NIF C-14. Por contraparte, la entidad que recibe(cesionario) reconocerá tales activos financieros en su estado de situación financiera, así como las contraprestaciones otorgadas o recibidas por la operación de bursatilización de conformidad con lo señalado en el párrafo 5 del Criterio A-3 «Aplicación de normas generales».
|
19
|
Si de conformidad con lo establecido en el párrafo anterior, no se cumple con las definiciones,conceptos y supuestos establecidos en la NIF C-14 para baja de la totalidad, o bien, de unaporción de activos financieros en función de su involucramiento continuo, la entidad que transfiere (cedente) no deberá remover los activos financieros bursatilizados en su totalidad o porción por la cual retenga un involucramiento continuo de sus estados financieros y reconocerá el pasivo financiero asociado, así como las contraprestaciones recibidas o incurridas en la operación, de conformidad con lo señalado en la citada NIF C-14. Por contraparte, la entidad que recibe (cesionario) reconocerá la porción del activo financiero transferido que haya dado de baja el cedente y sobre la cual el cesionario haya obtenido los derechos y obligaciones contractuales; las contraprestaciones recibidas o incurridas en la operación, considerando los nuevos activos financieros y las nuevas obligaciones asumidas (incluyendo la cuenta por cobrar por el financiamiento otorgado al cedente contra la salida de efectivo, así como la entrada de los activos financieros provenientes de la colocación de valores entre los inversionistas contra el pasivo correspondiente por la emisión de títulos), de conformidad con lo señalado en el párrafo 5 del Criterio A-3.
|
20
|
Adicionalmente, en las operaciones de bursatilización, el cedente puede otorgar un aforo (efectivo o equivalentes de efectivo, valores, derechos e instrumentos financieros derivados, entre otros) con el fin de cubrir posibles incumplimientos por parte de los deudores del activo financiero transferido objeto de bursatilización, o bien, garantizar el pago de obligaciones a los inversionistas, entre otros. Por el otorgamiento de dicho aforo, el cedente puede o no mantener el derecho a recibir activos como contraprestación, tales como, el reembolso del propio aforo, beneficios sobre el remanente del cesionario, beneficios por intereses, entre otros.
|
21
|
Asimismo, independientemente del otorgamiento del aforo, el cedente puede recibir activosfinancieros en la forma de beneficios sobre el remanente del cesionario y beneficios por intereses, entre otros.
Operaciones que cumplan con los requisitos para baja de activos financieros
Normas de reconocimiento y valuación
Cedente
|
22
|
Al momento de realizarse la transferencia de activos financieros en operaciones de bursatilización que cumplan con las definiciones, conceptos y supuestos establecidos en la NIF C-14 para baja de la totalidad o una porción de activos financieros (según sea el caso), la entidad que transfiere (cedente) deberá efectuar los registros contables señalados en la citada NIF C-14 para tales casos.
|
23
|
Tratándose de activos financieros por los cuales se hayan constituido estimaciones de pérdidascrediticias esperadas o conceptos similares, al momento de reconocer su salida del estado desituación financiera se deberá considerar su valor neto en libros a la fecha de su transferencia.
|
24
|
De manera consistente con lo establecido en la NIF C-14, deberán reconocerse lascontraprestaciones recibidas o incurridas en la operación, considerando los nuevos activosfinancieros y las nuevas obligaciones asumidas, a sus valores razonables (tales como, efectivo oequivalentes de efectivo, beneficios por intereses, instrumentos financieros derivados, activos opasivos por administración de los activos financieros transferidos, pasivos financieros, derechossobre el aforo otorgado), debiendo atender las normas de reconocimiento, valuación, presentación y revelación de conformidad con el criterio de contabilidad que corresponda de acuerdo a la naturaleza de la partida de que se trate.
|
25
|
Las contraprestaciones recibidas en la forma de beneficios sobre el remanente del cesionariodeberán reconocerse como beneficios por recibir en operaciones de bursatilización y mantenerse valuados, desde su registro inicial, a su valor razonable a la fecha de valuación, reconociendo los ajustes resultantes de su valuación en los resultados del ejercicio. La valuación a valor razonable de los beneficios sobre el remanente del cesionario deberá ser, en su caso, consistente con las políticas contables de una entidad que debe consolidarse de conformidad con lo señalado en la NIF B-8 «Estados financieros consolidados o combinados», a fin de facilitar la consolidación del cesionario en los estados financieros del cedente.
|
26
|
Para el reconocimiento de las operaciones que cumplan los requisitos para baja de activosfinancieros, deberá atenderse lo establecido en la NIF C-14.
|
27
|
Los cobros o recuperaciones posteriores relacionados con los beneficios por recibir enoperaciones de bursatilización se reconocerán atendiendo a la naturaleza de las partidasrecibidas, debiendo seguir las normas de reconocimiento, valuación, presentación y revelación de conformidad con el criterio de contabilidad que corresponda y se aplicarán directamente para la reducción de dichos beneficios por recibir.
|
28
|
Los cobros o recuperaciones posteriores en exceso al monto registrado en beneficios por recibiren operaciones de bursatilización se reconocerán atendiendo a la naturaleza de las partidasrecibidas, debiendo seguir las normas de reconocimiento, valuación, presentación y revelación de conformidad con el criterio de contabilidad que corresponda contra los resultados del ejercicio.
Revolvencia y sustitución de activos financieros en operaciones de bursatilización
|
29
|
En las operaciones de bursatilización en las cuales se pacte que el cedente podrá transferiractivos financieros adicionales a aquellos transferidos inicialmente, como en el caso de sustitución o revolvencia, se deberá verificar si dichas transferencias cumplen con lo dispuesto en la NIF C-14 o, en su caso, en el párrafo 5 del Criterio A-3 a fin de determinar su reconocimiento y/o baja del estado de situación financiera.
Administración de activos transferidos
|
30
|
En caso de que el cedente preste servicios de administración de los activos financierostransferidos, se deberá reconocer un activo o pasivo por administración de activos transferidosinicialmente a su valor razonable como parte del registro inicial de la operación. Cuando lacontraprestación por dicha administración se espere fundadamente que exceda los costos ygastos incurridos por el servicio de administración se deberá reconocer un activo poradministración de activos transferidos; en caso contrario, se deberá reconocer un pasivo poradministración de activos transferidos. Posteriormente, dichos activos o pasivos por administración se valuarán a valor razonable, reconociendo los efectos de valuación directamente en los resultados del ejercicio.
Cesionario
|
31
|
Al momento de realizarse la transferencia de activos financieros en operaciones de bursatilización que cumplan con las definiciones, conceptos y supuestos establecidos en la NIF C-14 para baja de la totalidad o una porción de activos financieros (según sea el caso), el cesionario deberá efectuar los registros contables señalados en el párrafo 5 del Criterio A-3 para el reconocimiento de activos financieros, incluyendo las contraprestaciones otorgadas o recibidas por la operación de bursatilización (tales como, efectivo, instrumentos financieros derivados, activos financieros y obligaciones sobre el aforo recibido). Posteriormente, para efectos de valuación se deberá atender a las normas de reconocimiento, valuación, presentación y revelación de conformidad con el criterio de contabilidad que corresponda de acuerdo a la naturaleza de la partida de que se trate.
|
32
|
Respecto a la colocación de valores entre inversionistas a través de bolsas de valores omecanismos de negociación reconocidos, el cesionario deberá registrar en su contabilidad laentrada de los activos financieros producto de dicha colocación de valores, así como el pasivofinanciero correspondiente, incluyendo cualquier otro beneficio por intereses, atendiendo a loestablecido en la NIF C-19 «Instrumentos financieros por pagar».
|
33
|
Las obligaciones en las que, en su caso, incurra el cesionario, que representen los beneficiossobre su remanente, deberán registrarse como parte del capital contable o patrimonio, según sea el caso.
|
34
|
Los gastos de emisión de los títulos colocados entre inversionistas a través de bolsas de valores o mecanismos de negociación reconocidos en que incurra el cesionario deberán registrarse deconformidad con lo establecido en la NIF C-19. Los gastos por concepto de la administración deactivos financieros serán reconocidos en los resultados del ejercicio.
Normas de presentación
Cedente
Estado de situación financiera
|
35
|
Los beneficios sobre el remanente en operaciones de bursatilización y el activo por administración de activos financieros transferidos se presentarán en el estado de situación financiera formando parte de los beneficios por recibir en operaciones de bursatilización. Los pasivos por administración de activos transferidos se presentarán en el rubro de obligaciones en operaciones de bursatilización.
|
36
|
El resto de activos financieros y obligaciones asumidas provenientes de operaciones debursatilización que cumplan con los requisitos para baja de activos financieros se presentarán enel estado de situación financiera de conformidad con el criterio de contabilidad que corresponda de acuerdo a la naturaleza de la partida de que se trate.
Estado de resultado integral
|
37
|
El resultado por baja de un activo financiero en su totalidad, así como el resultado por baja de una porción de un activo financiero se presentará en el rubro del estado de resultado integral que corresponda según la naturaleza del activo o porción del mismo, ya sea como una ganancia o pérdida.
|
38
|
La valuación de los beneficios por recibir en operaciones de bursatilización, así como de losactivos o pasivos por administración de activos transferidos se presentará en el estado deresultado integral en el rubro de otros ingresos (egresos) de la operación, según corresponda.
|
39
|
Los cobros o recuperaciones en exceso al monto registrado en beneficios por recibir enoperaciones de bursatilización se presentarán en el rubro de otros ingresos (egresos) de laoperación. La pérdida que, en su caso, existiera por la diferencia entre los cobros orecuperaciones y el monto registrado en beneficios por recibir en operaciones de bursatilización se presentará en el rubro de otros ingresos (egresos) de la operación.
|
40
|
La presentación de los efectos en resultados para el resto de activos financieros y obligacionesasumidas provenientes de operaciones de bursatilización se efectuará de conformidad con elcriterio de contabilidad que corresponda de acuerdo a la naturaleza de la partida de que se trate.
Cesionario
Estado de situación financiera
|
41
|
Los activos financieros objeto de operaciones de bursatilización que cumplan con los requisitospara baja de activos financieros por parte del cedente se presentarán en el estado de situaciónfinanciera del cesionario de conformidad con el criterio de contabilidad que corresponda deacuerdo a la naturaleza de la partida de que se trate. Asimismo, deberá presentarse el monto delos valores colocados entre inversionistas a través de bolsas de valores o mecanismos denegociación reconocidos, objeto de la operación de bursatilización, dentro del pasivo en un rubroespecífico en el estado de situación financiera como títulos de crédito emitidos.
|
42
|
Las obligaciones que representen los beneficios sobre su remanente se presentarán en el estado de situación financiera formando parte del capital contable o patrimonio, según sea el caso.
Estado de resultado integral
|
43
|
Los intereses que devenguen los valores y demás beneficios por intereses colocados entreinversionistas a través de bolsas de valores o mecanismos de negociación reconocidos por elcesionario, así como los gastos de emisión en términos de la NIF C-19, se reconocerán en losresultados del ejercicio como gastos por intereses.
|
44
|
Los gastos por concepto de la administración de activos financieros reconocidos en los resultados del ejercicio se presentarán en el rubro de comisiones y tarifas pagadas.
|
45
|
En su caso, la presentación de los efectos en resultados para el resto de activos financieros yobligaciones asumidas provenientes de operaciones de bursatilización que cumplan con losrequisitos para baja de activos financieros se efectuará de conformidad con el criterio decontabilidad que corresponda de acuerdo a la naturaleza de la partida de que se trate.
|
46
|
Operaciones que no cumplan con los requisitos para baja de activos financieros
Normas de reconocimiento y valuación
Cedente
|
|
Tratándose de transferencias de activos financieros en operaciones de bursatilización que nocumplan con las definiciones, conceptos y supuestos establecidos en la NIF C-14 para baja de latotalidad, o bien, porción de activos financieros en función de su involucramiento continuo, laentidad que transfiere (cedente) deberá efectuar los registros contables contenidos en la citadaNIF C-14 para tales casos.
Cesionario
|
47
|
Tratándose de transferencias de activos financieros en operaciones de bursatilización que nocumplan con las definiciones, conceptos y supuestos establecidos en la NIF C-14 para baja de latotalidad, o bien, porción de activos financieros en función de su involucramiento continuo, elcesionario deberá efectuar los registros contables establecidos en la referida NIF C-14 para talescasos.
|
48
|
Entre otros registros, el cesionario deberá reconocer en su estado de situación financiera losrecursos provenientes de los inversionistas por la colocación de valores a través de bolsas devalores o mecanismos de negociación reconocidos, contra el pasivo financiero correspondiente a los títulos colocados. Asimismo, el cesionario deberá reconocer el financiamiento otorgado alcedente contra la salida de recursos.
|
49
|
Los gastos de emisión de los títulos colocados entre inversionistas a través de bolsas de valores o mecanismos de negociación reconocidos en que incurra el cesionario deberán registrarse deconformidad con lo establecido en la NIF C-19. Los gastos por concepto de la administración deactivos financieros, serán reconocidos en los resultados del ejercicio.
Normas de presentación
Cedente
Estado de situación financiera
|
50
|
Los activos financieros que en su caso otorgue la entidad cedente como garantía o colateral enoperaciones de bursatilización se presentarán como un activo restringido, según el tipo de activode que se trate. Asimismo, se deberá presentar como parte de los préstamos bancarios y de otros organismos, el pasivo financiero correspondiente al financiamiento recibido del cesionario. El pasivo asociado a operaciones de bursatilización en las cuales se retenga un involucramientocontinuo se presentará en el rubro de obligaciones en operaciones de bursatilización.
|
51
|
El resto de activos financieros y obligaciones asumidas provenientes de operaciones debursatilización que no cumplan con los requisitos para baja de activos financieros se presentaránen el estado de situación financiera de conformidad con el criterio de contabilidad que corresponda de acuerdo a la naturaleza de la partida de que se trate.
Estado de resultado integral
|
52
|
En su caso, la presentación de los efectos en resultados para el resto de activos financieros yobligaciones asumidas provenientes de operaciones de bursatilización que no cumplan con losrequisitos para baja de activos financieros se efectuará de conformidad con el criterio decontabilidad que corresponda de acuerdo a la naturaleza de la partida de que se trate.
|
53
|
Cesionario
Estado de situación financiera
|
|
El activo financiero que representa el financiamiento otorgado al cedente se deberá presentardentro de cuentas por cobrar. Asimismo, deberá presentarse el monto de los valores colocadosentre inversionistas a través de bolsas de valores o mecanismos de negociación reconocidos,objeto de la operación de bursatilización, dentro del pasivo en un rubro específico en el estado de situación financiera.
|
54
|
Estado de resultado integral
|
|
Los intereses que devenguen los valores y demás beneficios por intereses colocados entreinversionistas a través de bolsas de valores o mecanismos de negociación reconocidos por elcesionario, así como los gastos de emisión en términos de lo señalado en la NIF C-19, sereconocerán en los resultados del ejercicio como gastos por intereses.
|
55
|
En su caso, la presentación de los efectos en resultados para el resto de activos financieros yobligaciones asumidas provenientes de operaciones de bursatilización que no cumplan con losrequisitos para baja de activos financieros se efectuará de conformidad con el criterio decontabilidad que corresponda de acuerdo a la naturaleza de la partida de que se trate.
|
56
|
Los gastos por concepto de la administración de activos financieros, reconocidos en los resultados del ejercicio, se presentarán en el rubro de comisiones y tarifas pagadas.
Normas de revelación
|
57
|
Se deberá revelar en notas a los estados financieros por las operaciones de bursatilización, lasiguiente información:
Cedente
a) Las características de las operaciones de bursatilización efectuadas: el tipo debursatilización celebrada (si corresponden a una bursatilización que cumplió o no con losrequisitos para la baja de activos financieros), tipo genérico de activos financierostransferidos, restricciones a los derechos del cesionario sobre los activos financieroscedidos (principalmente características y montos de los activos restringidos), características del aforo y colateral, así como los montos por estas operaciones reconocidos en resultados en el rubro de otros ingresos (egresos) de la operación;
b) Principales características de las contraprestaciones recibidas e incurridas en operacionesde bursatilización;
c) Las principales características de los activos y pasivos que conformen los beneficios sobre el remanente del cesionario que, en su caso se pacten, así como descripción de lametodología utilizada para su valuación;
d) Descripción detallada de la metodología de valuación de los beneficios sobre el remanente del cesionario, principales supuestos utilizados, incluyendo un escenario que muestre la valuación bajo condiciones adversas, así como la mención de que dicha valuación se efectuó, en su caso, bajo parámetros consistentes con base en técnicas formales reconocidas en el mercado (revelando dichos parámetros);
e) Monto del efecto de valuación reconocido en resultados por la valuación de beneficios sobre el remanente del cesionario;
f) Monto del financiamiento recibido en operaciones de bursatilización, así como principalescondiciones relativas a las obligaciones adquiridas para su pago (plazo, tasa, formas depago, entre otros);
g) Descripción de los acuerdos para la revolvencia y sustitución de activos financierostransferidos que, en su caso, se hayan pactado;
h) Descripción de los acuerdos de readquisición de los activos cedidos que, en su caso, sehayan pactado;
i) Descripción de los derechos u obligaciones que se tengan sobre los activos financierostransferidos que actúen como aforo o colateral, según corresponda;
j) Descripción de los acuerdos para prestar el servicio de administración de activos financieros transferidos;
k) Monto reconocido en resultados del ejercicio por la valuación a valor razonable del activo o pasivo por administración de activos, así como principales supuestos utilizados para ladeterminación de dicho valor razonable;
l) Información sobre liquidaciones anticipadas de los activos financieros transferidos ocedidos, y
m) Descripción de los activos financieros recibidos como resultado de la liquidación deremanentes o excedentes del cesionario.
Cesionario
a) Las características de los beneficios por intereses emitidos, subordinados o no, tales como; tipo, monto, tasa de interés, plazo, derechos y restricciones de pago;
b) Principales características de las contraprestaciones recibidas e incurridas en operaciones de bursatilización;
c) Calificación de la calidad crediticia de los títulos colocados entre inversionistas a través debolsas de valores o mecanismos de negociación reconocidos, así como de los activosfinancieros objeto de la operación de bursatilización, y
d) Descripción de la metodología utilizada para valuar a valor razonable las obligacionesrelacionadas con operaciones de bursatilización.
|
58
|
D-1 ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA
Antecedentes
|
La información de carácter financiero debe cumplir, entre otros, con el fin de presentar la situación financiera de las entidades a una fecha determinada, requiriéndose el establecimiento, mediante criterios específicos, de los objetivos y estructura general que debe tener el estado de situación financiera.
Objetivo y alcance
|
1
|
El presente criterio tiene por objetivo establecer las características generales, así como laestructura que debe tener el estado de situación financiera de las entidades, el cual deberáapegarse a lo previsto en este criterio. Asimismo, se establecen lineamientos mínimos, con elpropósito de homologar la presentación de este estado financiero entre las entidades y, de estaforma, facilitar la comparabilidad del mismo.
Objetivo del estado de situación financiera
|
2
|
El estado de situación financiera tiene por objetivo presentar el valor de los bienes y derechos, de las obligaciones reales, directas o contingentes, así como del capital contable de una entidad a una fecha determinada.
|
3
|
El estado de situación financiera, por lo tanto, deberá mostrar de manera adecuada y sobre bases consistentes, la posición de las entidades en cuanto a sus cuentas de orden, activos, pasivos y capital contable, de tal forma que se puedan evaluar los recursos económicos con que cuentan dichas entidades, así como su estructura financiera.
|
4
|
Adicionalmente, el estado de situación financiera deberá cumplir con el objetivo de ser unaherramienta útil para el análisis de las distintas entidades, por lo que es conveniente establecer los conceptos y estructura general que deberá contener dicho estado financiero.
Conceptos que integran el estado de situación financiera
|
5
|
En un contexto amplio, los conceptos que integran el estado de situación financiera son; activos,pasivos y capital contable, entendiendo como tales a los conceptos así definidos en la NIF A-5″Elementos básicos de los estados financieros». Asimismo, las cuentas de orden a que se refiereel presente criterio, forman parte de los conceptos que integran la estructura del estado desituación financiera de las entidades.
|
6
|
Estructura del estado de situación financiera
|
|
La estructura del estado de situación financiera deberá agrupar los conceptos de cuentas deorden, activo, pasivo y capital contable, de tal forma que sea consistente con la importanciarelativa de los diferentes rubros y refleje de mayor a menor su grado de liquidez o exigibilidad,según sea el caso.
|
7
|
De esta forma, los rubros mínimos que se deben incluir en el estado de situación financiera sonlos siguientes:
Cuentas de orden
Operaciones por cuenta de clientes
· clientes cuentas corrientes;
· operaciones en custodia, y
· operaciones de administración.
Operaciones por cuenta propia
· activos y pasivos contingentes;
· colaterales recibidos por la entidad;
· colaterales recibidos y vendidos por la entidad, y
· otras cuentas de registro.
|
8
|
Activo
· efectivo y equivalentes de efectivo;
· cuentas de margen (instrumentos financieros derivados);
· inversiones en instrumentos financieros;
· estimación de pérdidas crediticias esperadas para inversiones en instrumentos financierospara cobrar principal e interés;
· deudores por reporto (saldo deudor);
· instrumentos financieros derivados;
· activos virtuales;
· beneficios por recibir en operaciones de bursatilización;
· cuentas por cobrar (neto);
· activos de larga duración disponibles para su venta;
· activos relacionados con operaciones discontinuadas;
· pagos anticipados y otros activos;
· propiedades, mobiliario y equipo (neto);
· activos por derechos de uso de propiedades, mobiliario y equipo (neto);
· inversiones permanentes;
· activo por impuestos a la utilidad diferidos(neto);
· activos intangibles (neto);
· activos por derechos de uso por activos intangibles (neto), y
· crédito mercantil.
Pasivo
· pasivos bursátiles;
· préstamos bancarios y de otros organismos;
· obligación de restituir depósitos de clientes invertidos en reporto;
· colaterales vendidos;
· instrumentos financieros derivados;
· obligaciones en operaciones de bursatilización;
· pasivo por arrendamiento;
· otras cuentas por pagar;
· pasivos relacionados con activos disponibles para su venta;
· pasivos relacionados con operaciones discontinuadas;
· otros instrumentos financieros que califican como pasivo;
· obligaciones asociadas con el retiro de componentes de propiedades, mobiliario y equipo;
· pasivo por impuestos a la utilidad;
· pasivo por beneficios a los empleados, y
· créditos diferidos y cobros anticipados.
Capital contable
· capital contribuido, y
· capital ganado.
Presentación del estado de situación financiera
|
Los rubros descritos anteriormente corresponden a los mínimos requeridos para la presentacióndel estado de situación financiera, sin embargo, las entidades deberán desglosar, ya sea en elcitado estado financiero o mediante notas, el contenido de los conceptos que considerennecesarios a fin de mostrar la situación financiera de la misma para el usuario de la informaciónfinanciera. En la parte final del presente criterio se muestra un estado de situación financierapreparado con los rubros mínimos a que se refiere el párrafo anterior.
|
9
|
Sin embargo, ciertos rubros del estado de situación financiera requieren lineamientos especialespara su presentación, los cuales se describen a continuación:
Cuentas de orden
|
10
|
Bajo este concepto, se deberán presentar las operaciones efectuadas por cuenta de clientes, asícomo aquellas situaciones o eventos que, de acuerdo a la definición de activos, pasivos y capitalcontable, no deban incluirse dentro de dichos conceptos en el estado de situación financiera de las entidades, pero que proporcionen información sobre alguno de los siguientes eventos:
a) Activos y pasivos contingentes de conformidad con la NIF C-9 «Provisiones, contingencias y compromisos» de las NIF;
b) Operaciones por cuenta de clientes;
c) Operaciones efectuadas por cuenta propia;
d) Montos que complementen las cifras contenidas en el estado de situación financiera;
e) Colaterales recibidos por la entidad;
f) Colaterales recibidos y vendidos por la entidad, y
g) Otras cuentas que la entidad considere necesarias para facilitar el registro contable o paracumplir con las disposiciones legales aplicables.
Cuentas de margen (instrumentos financieros derivados)
|
11
|
Se presentará como parte de este rubro los saldos provenientes de las cuentas de margen enefectivo, instrumentos financieros u otros activos a que se refiere la NIF C-10 «Instrumentosfinancieros derivados y relaciones de cobertura».
Inversiones en instrumentos financieros
|
12
|
Se presentarán dentro de este rubro las distintas categorías de inversiones en instrumentosfinancieros, tales como, instrumentos financieros negociables, instrumentos financieros paracobrar o vender e instrumentos financieros para cobrar principal e interés.
|
13
|
Deudores por reporto
|
|
Se presentará el saldo deudor proveniente de operaciones de reporto a que se refiere el criteriocorrespondiente, inmediatamente después de los conceptos de inversiones en instrumentosfinancieros.
|
14
|
Instrumentos financieros derivados
|
|
Los activos financieros provenientes de instrumentos financieros derivados, se presentaráninmediatamente después del concepto de deudores por reporto (saldo deudor), desagregándoseen instrumentos financieros derivados para fines de negociación o para fines de cobertura, según corresponda.
Activos virtuales
|
15
|
Se presentarán dentro de este rubro los activos virtuales que mantenga en posición propia laentidad, atendiendo lo establecido en el criterio B-5 «Activos virtuales».
Cuentas por cobrar (neto)
|
16
|
Se presentarán las cuentas por cobrar considerando, entre otras, las cuentas liquidadorasdeudoras, deudores por cuentas de margen, deudores por colaterales otorgados en efectivo,deudores diversos, impuestos por recuperar y las cuentas por cobrar condicionadas, deducidas,en su caso, de la estimación de pérdidas crediticias esperadas.
Activos de larga duración disponibles para su venta
|
17
|
Se presentarán dentro de este rubro las inversiones en activos de larga duración que seencuentren disponibles para su venta, tales como, subsidiarias, asociadas, negocios conjuntos,otras inversiones permanentes y otros activos de larga duración disponibles para su venta, a losque hace referencia el Boletín C-15 de las NIF «Deterioro en el valor de los activos de largaduración y su disposición».
Activos relacionados con operaciones discontinuadas
|
18
|
Se presentarán en este rubro los activos relacionados con el proceso de interrupción definitiva de una actividad de negocios significativa de la entidad, en términos de lo establecido por el Boletín C-15.
Pagos anticipados y otros activos
|
19
|
Se deberán presentar como un solo rubro en el estado de situación financiera los pagosanticipados y los otros activos, tales como, los cargos diferidos, depósitos en garantía, así comootros activos a corto y largo plazo. El activo por beneficios a los empleados que surja conforme alo establecido en la NIF D-3 «Beneficios a los empleados» de las NIF, formará parte de este rubro.
Activos por derechos de uso de propiedades, mobiliario y equipo (neto)
|
20
|
Se presentan aquellos activos que representan el derecho de un arrendatario a usar unapropiedad, mobiliario o equipo durante el plazo del arrendamiento, disminuidos de su depreciación acumulada.
Inversiones permanentes
|
21
|
Se presentarán dentro de este rubro las inversiones permanentes en subsidiarias no consolidadas, asociadas, negocios conjuntos, así como otras inversiones permanentes adicionadas por el crédito mercantil que en su caso se hubiera generado.
Activos por derechos de uso de activos intangibles (neto)
|
22
|
Se presentan aquellos activos que representan el derecho de un arrendatario a usar un activointangible durante el plazo del arrendamiento, disminuidos por su amortización acumulada.
Préstamos bancarios y de otros organismos
|
23
|
Se agruparán dentro de un rubro específico los préstamos bancarios y de otros organismos,desglosándose en:
· De corto plazo (monto de las amortizaciones cuyo plazo por vencer sea menor o igual a un año), y
· De largo plazo (monto de las amortizaciones cuyo plazo por vencer sea mayor a un año).
|
24
|
Colaterales vendidos
|
|
Se deberán presentar dentro de este rubro de manera desagregada, los colaterales vendidos que representan la obligación de restituir el colateral recibido de la contraparte en operaciones de reporto, instrumentos financieros derivados y otros colaterales vendidos.
|
25
|
Tratándose de operaciones de reporto, se deberá presentar el saldo acreedor que se origine de la compensación efectuada conforme al criterio B-2 «Reportos».
Instrumentos financieros derivados
|
26
|
Los pasivos financieros provenientes de instrumentos financieros derivados, se presentaráninmediatamente después del rubro de colaterales vendidos, desagregados en instrumentosfinancieros derivados para fines de negociación o para fines de cobertura, según corresponda.
Otras cuentas por pagar
|
27
|
Formarán parte de este rubro, las cuentas liquidadoras acreedoras, acreedores por cuentas demargen, acreedores por colaterales recibidos en efectivo, las contribuciones por pagar, losacreedores diversos y otras cuentas por pagar, incluyendo en este último a los sobregiros encuentas de cheques y el saldo negativo del rubro de efectivo y equivalentes de efectivo que deconformidad con lo establecido en el criterio B-1 «Efectivo y equivalentes de efectivo» debanpresentarse como un pasivo.
Pasivos relacionados con activos disponibles para su venta
|
28
|
Se presentarán dentro de este rubro los pasivos relacionados con las inversiones en activos delarga duración que se encuentren disponibles para su venta, tales como, obligaciones al retiroligadas con la disposición de los activos.
Otros instrumentos financieros que califican como pasivo
|
29
|
Deberán incluirse en este rubro las aportaciones para futuros aumentos de capital pendientes deformalizar en asamblea de accionistas, así como aquellos instrumentos financieros que califiquen como pasivo, de conformidad con lo establecido en la NIF C-12 «Instrumentos financieros con características de pasivo y de capital».
Obligaciones asociadas con el retiro de componentes de propiedades, mobiliario y equipo
|
30
|
En este rubro se incluirán, las obligaciones que surjan por la remoción permanente del servicio de un componente de propiedades, mobiliario y equipo, de conformidad con lo establecido en la NIF C-18 «Obligaciones asociadas con el retiro de propiedades, planta y equipo».
Pasivos por impuestos a la utilidad
|
31
|
Se presentará en este rubro el importe correspondiente a los impuestos causados, así como elmonto resultante de los pasivos por impuestos a la utilidad diferidos, determinados de conformidad con lo establecido en la NIF D-4 «Impuestos a la utilidad».
Pasivos por beneficios a los empleados
|
32
|
El pasivo que surja de conformidad con lo establecido en la NIF D-3, formará parte de este rubro.
Créditos diferidos y cobros anticipados
|
33
|
Este rubro estará integrado por los créditos diferidos y los cobros anticipados, tales como, loscobros anticipados de intereses, las comisiones cobradas por anticipado y aquellos que se reciban a cuenta de los bienes prometidos en venta o con reserva de dominio, entre otros.
Capital contable
|
34
|
Cuando se elabore el estado de situación financiera consolidado, la participación no controladora que representa la diferencia entre el capital contable de la subsidiaria y el importe de la inversión permanente eliminado, se presentará en un renglón por separado, inmediatamente después del capital ganado.
|
35
|
NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN DE FINANCIAMIENTO COLECTIVO
DOMICILIO
ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA AL ___ DE _____________ DE _____
EXPRESADOS EN MONEDA DE PODER ADQUISITIVO DE ____ DE ____
(Cifras en miles de pesos)
|
CUENTAS DE ORDEN
|
||||||
OPERACIONES POR CUENTA DE CLIENTES
|
OPERACIONES POR CUENTA PROPIA
|
|||||
CLIENTES CUENTAS CORRIENTES
|
ACTIVOS Y PASIVOS CONTINGENTES
|
$
|
||||
Depósitos de solicitantes
|
||||||
Deuda
|
$
|
COLATERALES RECIBIDOS POR LA ENTIDAD
|
||||
Capital
|
«
|
Efectivo administrado en fideicomiso
|
$
|
|||
Copropiedad o regalías
|
» ______
|
«
|
Deuda gubernamental
|
«
|
||
Depósitos de inversionistas
|
«
|
Deuda bancaria
|
«
|
|||
Cuentas de margen
|
«
|
Otros títulos de deuda
|
«
|
|||
Otras cuentas corrientes
|
«
|
Instrumentos financieros de capital
|
«
|
|||
Otros
|
» ______
|
«
|
||||
OPERACIONES EN CUSTODIA
|
COLATERALES RECIBIDOS Y VENDIDOS POR LA
|
|||||
Instrumentos financieros de clientes recibidos en
|
ENTIDAD
|
|||||
custodia
|
«
|
Deuda gubernamental
|
$
|
|||
Otros cuentas en custodia
|
» ______
|
$
|
Deuda bancaria
|
«
|
||
Otros títulos de deuda
|
«
|
|||||
OPERACIONES DE ADMINISTRACIÓN
|
Instrumentos financieros de capital
|
«
|
||||
Activos virtuales de clientes
|
«
|
Otros
|
» ______
|
«
|
||
Instrumentos financieros de clientes recibidos en
|
||||||
administración
|
«
|
|||||
Colaterales recibidos en garantía por cuenta de
|
||||||
solicitantes
|
«
|
OTRAS CUENTAS DE REGISTRO
|
«______
|
|||
Colaterales entregados en garantía por cuenta declientes
|
«
|
|||||
Operaciones de compra de instrumentos financieros
|
«
|
|||||
Operaciones de venta de instrumentos financieros
|
«
|
|||||
Bienes en mandato
|
«
|
|||||
Otros operaciones de administración
|
» ______
|
$
|
||||
TOTALES POR CUENTA DE CLIENTES
|
$ ______
|
TOTALES POR CUENTA PROPIA
|
$ ______
|
NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN DE FINANCIAMIENTO COLECTIVO
DOMICILIO
ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA AL ___ DE __________ DE ___
EXPRESADOS EN MONEDA DE PODER ADQUISITIVO DE ________ DE ___(1)
(Cifras en miles de pesos)
|
||||||
ACTIVO
|
PASIVO Y CAPITAL
|
|||||
EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO
|
$
|
PASIVOS BURSÁTILES
|
$
|
|||
CUENTAS DE MARGEN (INSTRUMENTOS FINANCIEROS
|
PRESTAMOS BANCARIOS Y DE OTROS ORGANISMOS
|
|||||
DERIVADOS)
|
«
|
De corto plazo
|
$
|
|||
De largo plazo
|
» ______
|
«
|
||||
INVERSIONES EN INSTRUMENTOS FINANCIEROS
|
||||||
Instrumentos financieros negociables
|
$
|
OBLIGACION DE RESTITUIR DEPÓSITOS DE CLIENTES INVERTIDOS EN REPORTO
|
«
|
|||
Instrumentos financieros para cobrar o vender
|
«
|
|||||
Instrumentos financieros para cobrar principal e interés
|
» ______
|
«
|
||||
COLATERALES VENDIDOS
|
||||||
ESTIMACIÓN DE PÉRDIDAS CREDITICIAS ESPERADAS
|
Reportos (saldo acreedor)
|
$
|
||||
PARA INVERSIONES EN INSTRUMENTOS FINANCIEROS
|
Instrumentos financieros derivados
|
«
|
||||
PARA COBRAR PRINCIPAL E INTERÉS
|
«
|
Otros colaterales vendidos
|
» ______
|
«
|
||
DEUDORES POR REPORTO (SALDO DEUDOR)
|
«
|
INSTRUMENTOS FINANCIEROS DERIVADOS
|
||||
Con fines de negociación
|
$
|
|||||
INSTRUMENTOS FINANCIEROS DERIVADOS
|
Con fines de cobertura
|
» ______
|
«
|
Con fines de negociación
|
$
|
|||||
Con fines de cobertura
|
«______
|
«
|
OBLIGACIONES EN OPERACIONES DE
|
|||
BURSATILIZACIÓN
|
«
|
ACTIVOS VIRTUALES
|
«
|
|||||
PASIVO POR ARRENDAMIENTO
|
«
|
|||||
BENEFICIOS POR RECIBIR EN OPERACIONES DE
|
||||||
BURSATILIZACIÓN
|
«
|
OTRAS CUENTAS POR PAGAR
|
||||
Acreedores por liquidación de operaciones
|
$
|
|||||
CUENTAS POR COBRAR (NETO)
|
«
|
Acreedores por cuentas de margen
|
«
|
|||
Acreedores por colaterales recibidos en efectivo
|
«
|
|||||
ACTIVOS DE LARGA DURACION DISPONIBLES PARA SU
|
Contribuciones por pagar
|
«
|
||||
VENTA
|
«
|
Acreedores diversos y otras cuentas por pagar
|
«______
|
«
|
||
ACTIVOS RELACIONADOS CON OPERACIONES
|
PASIVOS RELACIONADOS CON ACTIVOS DISPONIBLES PARA SU VENTA
|
«
|
||||
DISCONTINUADAS
|
«
|
|||||
PAGOS ANTICIPADOS Y OTROS ACTIVOS
|
«
|
PASIVOS RELACIONADOS CON OPERACIONES
|
||||
DISCONTINUADAS
|
«
|
|||||
PROPIEDADES, MOBILIARIO Y EQUIPO (NETO)
|
«
|
|||||
OTROS INSTRUMENTOS FINANCIEROS QUE CALIFICAN
|
||||||
ACTIVOS POR DERECHOS DE USO DE PROPIEDADES,
|
COMO PASIVO
|
|||||
MOBILIARIO Y EQUIPO (NETO)
|
«
|
Obligaciones subordinadas en circulación
|
$
|
|||
Aportaciones para futuros aumentos de capital pendientes de formalizar en asamblea de accionistas
|
«
|
|||||
INVERSIONES PERMANENTES
|
«
|
Otros
|
«______
|
«
|
||
ACTIVO POR IMPUESTOS A LA UTILIDAD DIFERIDOS
|
OBLIGACIONES ASOCIADAS CON EL RETIRO DE
|
|||||
(NETO)
|
«
|
COMPONENTES DE PROPIEDADES, MOBILIARIO Y
|
||||
EQUIPO
|
«
|
|||||
ACTIVOS INTANGIBLES (NETO)
|
«
|
|||||
PASIVO POR IMPUESTOS A LA UTILIDAD
|
«
|
|||||
ACTIVOS POR DERECHOS DE USO DE ACTIVOS
|
||||||
INTANGIBLES (NETO)
|
«
|
PASIVOS POR BENEFICIOS A EMPLEADOS
|
«
|
|||
CRÉDITO MERCANTIL
|
«
|
CREDITOS DIFERIDOS Y COBROS ANTICIPADOS
|
«
|
|||
TOTAL PASIVO
|
$ ______
|
|||||
CAPITAL CONTABLE
|
||||||
CAPITAL CONTRIBUIDO
|
||||||
Capital social
|
$
|
|||||
Aportaciones para futuros aumentos de capital formalizadas en asamblea de accionistas
|
«
|
|||||
Prima en venta de acciones
|
«
|
|||||
Otros instrumentos financieros que califican como capital
|
» ______
|
«
|
||||
CAPITAL GANADO
|
||||||
Reservas de capital
|
$
|
|||||
Resultados acumulados
|
«
|
|||||
Otros resultados integrales
|
||||||
Valuación de instrumentos financieros para cobrar o vender
|
«
|
|||||
Valuación de activos virtuales
|
«
|
|||||
Valuación de instrumentos financieros derivados de
|
||||||
cobertura de flujos de efectivo
|
«
|
|||||
Remedición de beneficios definidos a los empleados
|
«
|
|||||
Efecto acumulado por conversión
|
» ______
|
|||||
Participación en ORI de otras entidades
|
«
|
|||||
TOTAL PARTICIPACIÓN CONTROLADORA
|
» ______
|
TOTAL PARTICIPACIÓN NO CONTROLADORA
|
» ______
|
|||||
TOTAL CAPITAL CONTABLE
|
$ ______
|
|||||
TOTAL ACTIVO
|
$ ______
|
TOTAL PASIVO Y CAPITAL CONTABLE
|
$ ______
|
|||
Los conceptos que aparecen en el presente estado se muestran de manera enunciativa más no limitativa.
|
||||||
(1) Este renglón se omitirá si el entorno económico es «no inflacionario».
|
D-2 ESTADO DE RESULTADO INTEGRAL
Antecedentes
|
|
La información de carácter financiero debe cumplir, entre otros, con el fin de reportar losresultados de las operaciones de una entidad durante un periodo contable definido, requiriéndose el establecimiento, mediante criterios específicos, del objeto y estructura general que debe tener el estado de resultado integral. Lo anterior con la finalidad de obtener elementos de juicio respecto, entre otras cuestiones, al nivel de eficiencia operativa, rentabilidad y riesgo financiero.
Objetivo y alcance
|
1
|
El presente criterio tiene por objetivo establecer las características generales para la presentación y estructura del estado de resultado integral, los requerimientos mínimos de su contenido y las normas generales de revelación. Siempre que se prepare este estado financiero, las entidades deberán apegarse a la estructura y lineamientos previstos en este criterio. Asimismo, se establecen lineamientos mínimos con el propósito de homologar la presentación de este estado financiero entre las entidades, y de esta forma, facilitar la comparabilidad de dicho estado.
Objetivo del estado de resultado integral
|
2
|
El estado de resultado integral tiene por objetivo mostrar información relativa al resultado de susoperaciones en el periodo contable y, por ende, de los ingresos, gastos y otros resultadosintegrales; así como el resultado integral y la utilidad (pérdida) neta resultante en el periodocontable.
Conceptos que integran el estado de resultado integral
|
3
|
En un contexto amplio, los conceptos que integran el estado de resultado integral son; ingresos,costos, gastos, utilidades, pérdidas, otros resultados integrales (ORI) y resultado integral,considerando como tales a los conceptos así definidos en la NIF A-5 «Elementos básicos de losestados financieros» de las NIF.
Estructura del estado de resultado integral
|
4
|
Los rubros mínimos que debe contener el estado de resultado integral en las entidades son lossiguientes:
· resultado de la operación;
· resultado antes de impuestos a la utilidad;
· resultado de operaciones continuas;
· resultado neto, y
· resultado integral.
Presentación del estado de resultado integral
|
5
|
Los rubros descritos anteriormente, corresponden a los mínimos requeridos para la presentacióndel estado de resultado integral, sin embargo, las entidades deberán desglosar ya sea en el citado estado de resultado integral, o mediante notas a los estados financieros, el contenido de los conceptos que consideren necesarios a fin de mostrar los resultados de las entidades para elusuario de la información financiera. En la parte final del presente criterio se muestra un estado de resultado integral consolidado, preparado con los rubros mínimos a que se refiere el párrafoanterior.
Características de los rubros que componen la estructura del estado de resultado integral
Resultado de la operación
|
6
|
El resultado de la operación está conformado por el resultado por servicios, el margen financieropor intermediación, otros ingresos (egresos) de la operación, y por los gastos de administración y promoción.
|
7
|
Resultado por servicios
|
|
Se consideran como resultado por servicios a las comisiones generadas por la prestación delservicio de la plataforma de la entidad para efectos de operaciones de financiamiento colectivoentre solicitantes e inversionistas, incluyendo la prestación de servicios, entre otros, de manejo,transferencia, custodia o administración de recursos por cuenta de clientes. Asimismo, seconsideran dentro del resultado por servicios a las comisiones cobradas y pagadas, entre otras,las relacionadas con préstamos operados a través de la plataforma y colocación de deuda.
Margen financiero por intermediación
|
8
|
El margen financiero por intermediación está conformado por los siguientes conceptos:
a) utilidad por compraventa;
b) pérdida por compraventa;
c) ingresos por intereses;
d) gastos por intereses;
e) resultado por valuación a valor razonable, y
f) resultado por posición monetaria neto relacionado con partidas del margen financiero porintermediación (tratándose de un entorno inflacionario).
Utilidad o pérdida por compraventa
|
9
|
Corresponde a la utilidad o pérdida por compraventa de instrumentos financieros, divisas, activos virtuales, el resultado por venta de colaterales recibidos que efectúen las entidades, los costos de transacción por compraventa de instrumentos financieros negociables, instrumentos financieros mantenidos para cobrar o vender e instrumentos financieros derivados, así como de otros resultados financieros.
Ingresos por intereses
|
10
|
Se consideran como ingresos por intereses, los intereses de operaciones financieras propias delas entidades, tales como, depósitos en entidades financieras, cuentas de margen, inversiones en instrumentos financieros, operaciones de reporto, operaciones con instrumentos financierosderivados, las primas por colocación de deuda y los dividendos de instrumentos que calificancomo instrumentos financieros de capital.
|
11
|
De igual manera se consideran como ingresos por intereses los ajustes por valorización derivados de partidas denominadas en UDIS o en algún otro índice general de precios, así como la utilidad en cambios, siempre y cuando dichas partidas provengan de posiciones relacionadas con ingresos o gastos que formen parte del margen financiero por intermediación.
Gastos por intereses
|
12
|
Se consideran gastos por intereses, las primas, descuentos e intereses derivados de pasivosbursátiles, préstamos bancarios y de otros organismos, gastos provenientes de operaciones coninstrumentos financieros derivados y de otros instrumentos financieros que califican como pasivo, los costos de transacción y descuentos a cargo por emisión de deuda. Además de aquellos premios pagados por la redención anticipada de instrumentos financieros que califican como pasivo.
|
13
|
Igualmente, se consideran gastos por intereses los ajustes por valorización derivados de partidas denominadas en UDIS o en algún otro índice general de precios, así como la pérdida en cambios de posiciones, siempre y cuando dichos conceptos provengan de activos o pasivos relacionados con gastos o ingresos que formen parte del margen financiero por intermediación.
|
14
|
Asimismo, se consideran como gastos por intereses a los relativos a pasivos por arrendamiento.
|
15
|
Resultado por valuación a valor razonable
|
|
Este rubro se conforma por los siguientes conceptos:
a) Resultado por valuación a valor razonable de instrumentos financieros negociables einstrumentos financieros derivados con fines de negociación o de cobertura, así como loscolaterales vendidos;
b) Estimación de pérdidas crediticias esperadas para inversiones en instrumentos financieros;
c) La pérdida por deterioro o efecto por reversión del deterioro de instrumentos financieros einstrumentos financieros derivados y,
d) Resultado por valuación de divisas.
Resultado por posición monetaria neto (margen financiero por intermediación)
|
16
|
El resultado por posición monetaria neto a que se refiere el párrafo 10, será aquel que se originede partidas cuyos ingresos o gastos formen parte del margen financiero por intermediación(tratándose de un entorno inflacionario).
Otros ingresos (egresos) de la operación
|
17
|
Adicionalmente, se reconocen también dentro del resultado de la operación, a los otros ingresos(egresos) de la operación, considerándose como tales a los ingresos y gastos derivados de laoperación de la entidad y que no están comprendidos en los párrafos anteriores, ni formen partede los gastos de administración y promoción, tales como:
a) Recuperaciones de impuestos y de exceso en beneficios por recibir en operaciones debursatilización;
b) Afectaciones a la estimación de pérdidas crediticias esperadas;
c) Los quebrantos;
d) Los donativos;
e) La pérdida en custodia y administración de bienes;
f) La pérdida en operaciones de mandato;
g) La pérdida por deterioro o efecto por reversión del deterioro de otros activos;
h) Intereses a cargo en financiamiento para adquisición de activos;
i) Resultado en venta de propiedades, mobiliario y equipo;
j) La cancelación de otras cuentas de pasivo;
k) Los intereses a favor provenientes de préstamos a funcionarios y empleados;
l) El resultado por valuación del activo (o pasivo) por administración de activos financierostransferidos, así como de los beneficios por recibir en operaciones de bursatilización, y
m) Otras partidas de los ingresos (egresos) de la operación.
|
18
|
En adición a las partidas anteriormente señaladas, el resultado por posición monetaria, tratándose de un entorno inflacionario y el resultado en cambios generados por partidas no relacionadas con el margen financiero por intermediación de las entidades se presentarán en el rubro de otros ingresos (egresos) de la operación.
|
19
|
Gastos de administración y promoción
|
|
Finalmente, deberá considerarse dentro del resultado de la operación a los gastos deadministración y promoción, los cuales deberán incluir todo tipo de beneficios directos a cortoplazo otorgados a los empleados de la entidad, el costo neto del periodo derivado de beneficios a los empleados a largo plazo, PTU causada y diferida, honorarios, rentas (por ejemplo, pagosvariables por arrendamiento, arrendamientos a corto plazo), seguros y fianzas, gastos depromoción y publicidad, impuestos y derechos diversos, gastos no deducibles, gastos entecnología, depreciaciones y amortizaciones, así como cuotas de inspección y vigilancia CNBV,gastos de mantenimiento y otros gastos de administración y promoción.
|
20
|
Resultado antes de impuestos a la utilidad
|
|
Será el resultado de la operación, incorporando la participación en el resultado neto de otrasentidades, incrementado o disminuido en su caso por los efectos de deterioro y sus reversiones,los dividendos de inversiones permanentes, los ajustes asociados a las otras inversionespermanentes, y los efectos de valuación de inversiones permanentes disponibles para su venta.
Resultado de operaciones continuas
|
21
|
Es el resultado antes de impuestos a la utilidad, disminuido por el efecto de los gastos porimpuestos a la utilidad causados en el periodo, incrementado o disminuido, según sea el caso, por los efectos de los impuestos a la utilidad diferidos generados o materializados en el periodo, en su caso, netos de su estimación.
Resultado neto
|
22
|
Corresponde al resultado de operaciones continuas, incrementado o disminuido segúncorresponda, por las operaciones discontinuadas a que se refiere el Boletín C-15 «Deterioro en el valor de los activos de larga duración y su disposición» de las NIF.
Resultado integral
|
23
|
Corresponde al resultado neto incrementado o disminuido por los ORI del periodo, netos de losefectos de impuestos a la utilidad y PTU relacionados, así como de la participación en los ORI de otras entidades. Los ORI estarán integrados por valuación de instrumentos financieros para cobrar o vender, valuación de activos virtuales, valuación de instrumentos financieros derivados de cobertura de flujos de efectivo, remedición de beneficios definidos a los empleados y efectoacumulado por conversión.
Normas de revelación
|
24
|
Se deberá revelar en notas a los estados financieros lo siguiente:
a) Detalle de las comisiones cobradas a los solicitantes e inversionistas, segregando aquellas generadas bajo los esquemas en los que la entidad e inversionistas comparten los riesgos de las operaciones de financiamiento colectivo de deuda;
b) Detalle de las comisiones incurridas para la prestación de servicios de la entidad;
c) Composición del margen financiero por intermediación, identificando por tipo de moneda los conceptos que lo integran, distinguiendo el tipo de operación de la cual provengan(inversiones en instrumentos financieros, reportos, colaterales vendidos, así como depasivos bursátiles y préstamos bancarios y de otros organismos, entre otros);
d) Composición del resultado por valuación a valor razonable, de acuerdo con el tipo deoperación de la cual provengan (inversiones en instrumentos financieros, así comocolaterales vendidos);
e) Composición de la utilidad o pérdida por compraventa, de acuerdo con el tipo de operación de la cual provengan (inversiones en instrumentos financieros, así como colaterales vendidos);
f) El detalle de los impuestos a la utilidad causados y diferidos;
g) El detalle de los movimientos de los ORI netos de impuestos a la utilidad, correspondientes al efecto del periodo y al reciclaje que, en su caso, se llevó a cabo, y
h) Los importes de los impuestos a la utilidad, así como de la PTU relativos a los ORI.
|
25
|
NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN DE FINANCIAMIENTO COLECTIVO
DOMICILIO
ESTADO DE RESULTADO INTEGRAL DEL ____________ AL _____________ DE _____
EXPRESADOS EN MONEDA DE PODER ADQUISITIVO DE _______ DE _______(1)
(Cifras en miles de pesos)
Comisiones cobradas
|
$
|
||
Comisiones pagadas
|
«________
|
||
Resultado por servicios
|
$
|
||
Utilidad por compraventa
|
$
|
||
Pérdida por compraventa
|
«
|
||
Ingresos por intereses
|
«
|
||
Gastos por intereses
|
«
|
||
Resultado por valuación a valor razonable
|
«
|
||
Resultado por posición monetaria neto (margen financiero por intermediación)
|
«________
|
«________
|
Margen financiero por intermediación
|
$
|
||
Otros ingresos (egresos) de la operación
|
$
|
||
Gastos de administración y promoción
|
«________
|
«________
|
|
RESULTADO DE LA OPERACIÓN
|
$
|
||
Participación en el resultado neto de otras entidades
|
«________
|
||
RESULTADO ANTES DE IMPUESTOS A LA UTILIDAD
|
$
|
||
Impuestos a la utilidad
|
«
|
||
RESULTADO DE OPERACIONES CONTINUAS
|
$
|
||
Operaciones discontinuadas
|
«________
|
||
RESULTADO NETO
|
$________
|
||
Otros resultados integrales del periodo
|
|||
Valuación de instrumentos financieros para cobrar o vender
|
$
|
||
Valuación de instrumentos financieros derivados de cobertura de flujos de
|
|||
efectivo
|
«
|
||
Valuación de activos virtuales
|
«
|
||
Remedición de beneficios definidos a los empleados
|
«
|
||
Efecto acumulado por conversión
|
«______
|
«
|
|
Participación en ORI de otras entidades
|
«
|
||
RESULTADO INTEGRAL
|
$________
|
||
Resultado neto atribuible a:
|
|||
Participación controladora
|
$
|
||
Participación no controladora
|
«_______
|
$_______
|
|
Resultado integral atribuible a:
|
|||
Participación controladora
|
$
|
||
Participación no controladora
|
«________
|
$-________
|
|
Utilidad básica por acción ordinaria
|
$
|
||
Los conceptos que aparecen en el presente estado se muestran de manera enunciativa mas no limitativa.
(1) Este renglón se omitirá si el entorno económico es «no inflacionario».
D-3 ESTADO DE CAMBIOS EN EL CAPITAL CONTABLE
Antecedentes
|
La información de carácter financiero debe cumplir, entre otros, con el fin de reportar lasmodificaciones en la inversión de los propietarios durante un periodo contable definido,requiriéndose el establecimiento, mediante criterios específicos, de los objetivos y estructurageneral que debe tener el estado de cambios en el capital contable, con la finalidad de evaluar,entre otras cuestiones, los índices de rentabilidad de la entidad, tanto de un período contableespecífico, como en forma acumulada a la fecha de los estados financieros.
Objetivo y alcance
|
1
|
El presente criterio tiene por objetivo establecer las características generales para la presentación y, la estructura que debe tener el estado de cambios en el capital contable de las entidades, los requerimientos mínimos de su contenido y las normas generales de revelación. Lo anterior, con el propósito de homologar la presentación de este estado financiero entre las entidades y de esta forma, facilitar la comparabilidad del mismo.
Objetivo del estado de cambios en el capital contable
|
2
|
El estado de cambios en el capital contable tiene por objetivo presentar información sobre loscambios en la inversión de los propietarios de una entidad durante un periodo contable. Asimismo, debe mostrar una conciliación entre los saldos iniciales y finales del periodo, de cada uno de los rubros que forman parte del capital contable. En términos generales y no limitativos, los principales rubros que integran el capital contable son:
a) Capital contribuido, que se conforma por la porción del capital contable integrado por lasaportaciones de los propietarios recibidas por la entidad y el monto de otros instrumentosfinancieros emitidos por la entidad que califican como capital. Incluyen también lasaportaciones para futuros aumentos de capital, las primas en emisión de acciones y otrosinstrumentos financieros que califican como capital, y
b) Capital ganado, que se conforma por las utilidades y pérdidas generadas por la operaciónde la entidad, está compuesto por los resultados integrales acumulados y las reservas.
|
3
|
Por lo anterior, los elementos básicos del estado de cambios en el capital contable de lasentidades son; movimientos de propietarios, movimientos de reservas y resultado integral, deconformidad con la NIF A-5 «Elementos básicos de los estados financieros».
|
4
|
Los movimientos presentados en el estado de cambios en el capital contable deben segregarse en los importes que corresponden a la:
a) Participación controladora, que es la porción del capital contable de las subsidiarias quepertenece a la sociedad controladora, y
b) Participación no controladora, que es la porción del capital contable de las subsidiarias quepertenece a otros dueños distintos a la sociedad controladora.
|
5
|
El presente criterio no tiene como finalidad establecer la mecánica mediante la cual se determinan los movimientos antes mencionados, ya que son objeto de los criterios de contabilidad para las instituciones de financiamiento colectivo o NIF específicos establecidos al respecto.
|
6
|
Estructura del estado de cambios en el capital contable
|
|
El estado de cambios en el capital contable debe presentar en forma segregada, por cada periodo por los que se presente, los importes relativos, en su caso, a:
a) Saldos iniciales del capital contable;
b) Ajustes por aplicación retrospectiva por cambios contables y correcciones de errores;
c) Saldos iniciales ajustados;
d) Movimientos de propietarios;
e) Movimientos de reservas;
f) Resultado integral, y
g) Saldos finales del capital contable.
Saldos iniciales del capital contable
|
7
|
En este renglón deben mostrarse los valores en libros de cada uno de los rubros del capitalcontable con los que la entidad inició cada periodo por el que se presenta el estado de cambios en el capital contable.
Ajustes por aplicación retrospectiva por cambios contables y correcciones de errores
|
8
|
Corresponde a los ajustes derivados de la aplicación retrospectiva establecida en la NIF B-1″Cambios contables y correcciones de errores». Cuando se hayan determinado ajustesretrospectivos que consecuentemente afecten los saldos iniciales del periodo, los importescorrespondientes deben:
a) Presentarse inmediatamente después de los saldos iniciales, dado que son ajustes a losmismos, y
b) Presentarse en forma segregada por los importes que afectan a cada rubro del capitalcontable.
|
9
|
En los casos en los que en un mismo periodo contable se hayan determinado ajustesretrospectivos tanto por cambios contables, como por correcciones de errores, ambos importesdeben presentarse en forma segregada dentro del cuerpo del estado de cambios en el capitalcontable.
Saldos iniciales ajustados
|
10
|
Resultan de la suma algebraica de los saldos iniciales del capital contable y los ajustes poraplicación retrospectiva a cada rubro en lo individual.
Movimientos de propietarios
|
11
|
Son cambios al capital contribuido o, en su caso, al capital ganado, durante un periodo contable,derivados de las decisiones que toman los propietarios respecto a su inversión en la entidad.Algunos ejemplos de este tipo de movimientos son los siguientes:
a) Suscripción de acciones;
b) Aportaciones de capital;
c) Reembolsos de capital;
d) Decreto de dividendos;
e) Capitalizaciones de partidas del capital contribuido;
f) Capitalizaciones del resultado integral;
g) Capitalizaciones de reservas, y
h) Cambios en la participación controladora que no implican pérdida de control.
Movimientos de reservas
|
12
|
En este renglón deben mostrarse, los importes que representan aumentos o disminuciones a lasreservas de capital.
Resultado integral
|
13
|
Se refiere al incremento o decremento del capital ganado de una entidad derivado de su operación durante un periodo contable, originado por la utilidad o pérdida neta, más los otros resultados integrales. En este renglón se presentará el resultado integral desglosado en los siguientes componentes:
a) Resultado neto del periodo;
b) Otros resultados integrales (ORI), y
c) Participación en ORI de otras entidades.
|
14
|
Asimismo, debe presentarse el movimiento neto del periodo de los componentes del resultadointegral; como movimiento neto, debe entenderse los ORI netos de los impuestos a la utilidad, laparticipación de los trabajadores en las utilidades (PTU) y el reciclaje de los ORI.
Saldos finales del capital contable
|
15
|
Los saldos finales del capital contable se determinan por la suma algebraica de los saldos iniciales ajustados de cada uno de los rubros del capital contable más los movimientos de propietarios, los movimientos de reservas y el resultado integral.
Presentación del estado de cambios en el capital contable
|
16
|
Los conceptos descritos anteriormente corresponden a los mínimos requeridos para lapresentación del estado de cambios en el capital contable, sin embargo, las entidades deberándesglosar, ya sea en el citado estado de cambios en el capital contable o mediante notas a losestados financieros, el contenido de los conceptos que consideren necesarios para mostrar lasituación financiera de la entidad al usuario de la información financiera. En la parte final delpresente criterio se muestra un estado de cambios en el capital contable preparado con losrequerimientos a que se refiere el presente criterio.
Consideraciones generales
|
17
|
En caso de existir un entorno inflacionario todos los saldos y los movimientos incorporados en elestado de cambios en el capital contable deberán mostrarse expresados en unidades monetariasde poder adquisitivo relativo a la fecha de los estados financieros.
Normas de revelación
|
18
|
Se deberá revelar en notas a los estados financieros, lo siguiente:
a) El importe de dividendos distribuidos en el periodo, la forma en la que fueron pagados, asícomo el dato del dividendo por acción;
b) El motivo de los reembolsos de capital efectuados en el periodo, y
c) Una descripción de cómo se efectuaron las aportaciones del capital del periodo.
|
19
|
NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN DE FINANCIAMIENTO COLECTIVO
DOMICILIO
ESTADO DE CAMBIOS EN EL CAPITAL CONTABLE DEL ___ DE __________ AL ___ DE ___________ DE ___
EXPRESADO EN MONEDA DE PODER ADQUISITIVO DE _____ DE _____ (1)
(Cifras en miles de pesos)
CONCEPTO
|
CAPITAL CONTRIBUIDO
|
CAPITAL GANADO
|
Total
participación de la controladora |
Participación
no
controladora
|
Total
capital
contable
|
||||||||||||||||
Capital
social |
Aportaciones
para futuros aumentos de capital formalizadas en asamblea de accionistas |
Prima en
venta de acciones |
Otros
instrumentos financieros que califican como capital |
Reservas
de capital |
Resultados
acumulados |
Valuación de
instrumentos financieros para cobrar o vender |
Valuación
de activos virtuales |
Valuación de
instrumentos financieros derivados de cobertura de flujos de efectivo |
Remedición
de beneficios definidos a los empleados |
Efecto
acumulado por conversión |
Participación
en los ORI de otras entidades |
||||||||||
Saldo al ___ de __________ de ___
|
|||||||||||||||||||||
Ajustes retrospectivos por cambios contables
|
|||||||||||||||||||||
Ajustes retrospectivos por correcciones de errores
|
|||||||||||||||||||||
Saldo al ____ de_____de_____ ajustado
|
|||||||||||||||||||||
MOVIMIENTOS DEPROPIETARIOS
|
|||||||||||||||||||||
Suscripción de acciones
|
|||||||||||||||||||||
Aportaciones de capital
|
|||||||||||||||||||||
Reembolsos de capital
|
|||||||||||||||||||||
Decreto de dividendos
|
|||||||||||||||||||||
Capitalización de otrosconceptos del capital contable
|
|||||||||||||||||||||
Cambios en la participación controladora que no implican pérdida de control
|
|||||||||||||||||||||
Total
|
|||||||||||||||||||||
MOVIMIENTOS DERESERVAS
|
|||||||||||||||||||||
Reservas de capital
|
|||||||||||||||||||||
RESULTADO INTEGRAL
|
|||||||||||||||||||||
Resultado neto
|
|||||||||||||||||||||
Otros resultados integrales
|
|||||||||||||||||||||
– Valuación de instrumentosfinancieros para cobrar o vender
|
|||||||||||||||||||||
– Valuación de activosvirtuales
|
|||||||||||||||||||||
– Valuación de instrumentosfinancieros derivados de cobertura de flujos de efectivo
|
|||||||||||||||||||||
– Remedición de beneficios definidos a los empleados
|
|||||||||||||||||||||
– Efecto acumulado por conversión
|
|||||||||||||||||||||
Participación en ORI de otras entidades
|
|||||||||||||||||||||
Total
|
|||||||||||||||||||||
Saldo al ___ de __________ de ___
|
|||||||||||||||||||||
Los conceptos que aparecen en el presente estado se muestran de manera enunciativa más no limitativa.
Este renglón se omitirá si el entorno económico es «no inflacionario».
|
D-4 ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO
Antecedentes
|
|
La información financiera debe cumplir, entre otros, con el fin de mostrar la manera en la que lasentidades generan y utilizan el efectivo y los equivalentes de efectivo, mismos que son esenciales para mantener su operación y cubrir sus obligaciones, así como repartir dividendos.
Objetivo y alcance
|
1
|
El presente criterio tiene por objetivo establecer las características generales para la presentación, estructura y elaboración del estado de flujos de efectivo de las entidades, así como de las revelaciones que complementan a dicho estado financiero. Asimismo, se establecen lineamientos mínimos, con el propósito de homologar la presentación de este estado financiero entre las entidades y, de esta forma, facilitar la comparabilidad del mismo.
Objetivo del estado de flujos de efectivo
|
2
|
El estado de flujos de efectivo tiene como objetivo principal proporcionar a los usuarios de losestados financieros básicos, información acerca de los cambios en los recursos y las fuentes definanciamiento en el periodo contable, clasificados por actividades de operación, actividades deinversión y actividades de financiamiento.
|
3
|
Cuando el estado de flujos de efectivo se usa conjuntamente con el resto de los estadosfinancieros, proporciona información que permite a los usuarios:
a) Evaluar los cambios en los activos y pasivos de la entidad y en su estructura financiera(incluyendo su liquidez y solvencia), y
b) Evaluar tanto los montos como las fechas de cobros y pagos, con el fin de adaptarse a lascircunstancias y a las oportunidades de generación y aplicación de efectivo y losequivalentes de efectivo.
|
4
|
Asimismo, el estado de flujos de efectivo presenta las operaciones que se realizaron en el periodo, es decir, las que se materializaron con el cobro o pago de la partida en cuestión; mientras que el estado de resultado integral muestra las operaciones devengadas en el mismo periodo, es decir, cuando se reconocen contablemente en el momento en el que ocurren, independientemente de la fecha en que se consideren realizadas para fines contables.
|
5
|
El estado de flujos de efectivo permite a las entidades mejorar la comparabilidad de la información sobre el desempeño operacional con diferentes entidades, debido a que elimina los efectos generados por la utilización de distintos tratamientos contables para las mismas transacciones y eventos económicos.
|
6
|
La información histórica sobre flujos de efectivo se usa como indicador del importe, momento de la generación y la probabilidad de flujos de efectivo futuros. Asimismo, dicha información es útil para comprobar la exactitud de los pronósticos realizados en el pasado de los flujos de efectivo futuros, para analizar la relación entre la rentabilidad y flujos de efectivo netos, así como, en su caso, los efectos de la inflación cuando exista un entorno inflacionario.
Definición de términos
|
7
|
Actividades de financiamiento.- Son las relacionadas con la obtención, así como con la retribución y resarcimiento de fondos provenientes de: i) los propietarios de la entidad; ii) acreedores otorgantes de financiamientos no relacionados con las actividades de operación habitual, y iii) la emisión por parte de la entidad, de instrumentos financieros que califican como pasivo o bien de instrumentos financieros que califican como capital.
|
8
|
Actividades de inversión.- Son las relacionadas con la adquisición y disposición de: i) propiedades, mobiliario y equipo, activos intangibles y otros activos destinados al uso o a la prestación de servicios, ii) instrumentos financieros para cobrar o vender, así como los instrumentos financieros para cobrar principal e interés, e iii) inversiones permanentes en instrumentos financieros de capital.
|
9
|
Actividades de operación.- Son aquellas que constituyen la principal fuente de ingresos para laentidad, incluyen otras actividades que no pueden ser clasificadas como de inversión o definanciamiento.
|
10
|
Efectivo y equivalentes de efectivo.- Se entenderá por este concepto lo que al efecto establece el criterio B-1 «Efectivo y equivalentes de efectivo».
|
11
|
Entradas de efectivo.- Son operaciones que provocan aumentos en el saldo de efectivo yequivalentes de efectivo.
|
12
|
Flujos de efectivo. – Son entradas y salidas de efectivo y equivalentes de efectivo. No seconsiderarán flujos de efectivo a los movimientos entre las partidas que constituyen el efectivo yequivalentes de efectivo, dado que dichos componentes son parte de la administración del efectivo y equivalentes de efectivo de la entidad, más que de sus actividades de operación, inversión o financiamiento.
|
13
|
Salidas de efectivo.- Son operaciones que provocan disminuciones en el saldo de efectivo yequivalentes de efectivo.
|
14
|
Valor nominal. – Es el monto de efectivo o equivalentes de efectivo, pagado o cobrado en unaoperación, el cual está representado en el primer caso, por el costo de adquisición y en el segundo caso por el recurso histórico, de conformidad con la NIF A-6 «Reconocimiento y valuación».
Normas de presentación
Consideraciones generales
|
15
|
Las entidades deben excluir del estado de flujos de efectivo, todas las operaciones que noafectaron los flujos de efectivo. Por ejemplo:
a) conversión de deuda a capital y distribución de dividendos en acciones;
b) adquisición de una entidad con pago en acciones;
c) pagos en acciones a los empleados;
d) operaciones negociadas con intercambio de activos;
e) creación de reservas y cualquier otro traspaso entre cuentas de capital contable, y
f) efectos por reconocimiento del valor razonable.
Estructura del estado de flujos de efectivo
|
16
|
Las entidades deben clasificar y presentar los flujos de efectivo, según la naturaleza de losmismos, en actividades de operación, de inversión y de financiamiento, atendiendo a su sustancia económica y no a la forma que se utilizó para llevarlas a cabo.
|
17
|
La estructura del estado de flujos de efectivo debe incluir, como mínimo, los rubros siguientes:
· Actividades de operación;
· Actividades de inversión;
· Actividades de financiamiento;
· Incremento o disminución neta del efectivo y equivalentes de efectivo;
· Efectos por cambios en el valor del efectivo y equivalentes de efectivo;
· Efectivo y equivalentes de efectivo al inicio del periodo, y
· Efectivo y equivalentes de efectivo al final del periodo.
Actividades de operación
|
18
|
Los flujos de efectivo procedentes de las actividades de operación son un indicador de la medidaen la que estas actividades han generado fondos líquidos suficientes para mantener la capacidad de operación de la entidad, para efectuar nuevas inversiones sin recurrir a fuentes externas de financiamiento y, en su caso, para pagar financiamientos y dividendos.
|
19
|
Debido a que los flujos de efectivo relacionados con estas actividades son aquellos que derivan de las operaciones que constituyen la principal fuente de ingresos de la entidad, en esta sección se incluyen actividades que intervienen en la determinación de su resultado neto, exceptuandoaquellas que están asociadas ya sea con actividades de inversión o financiamiento. Algunosejemplos de flujos de efectivo por actividades de operación son:
a) Pagos por la adquisición de inversiones en instrumentos financieros negociables.
b) Pagos de primas por la adquisición de opciones.
c) Cobros de primas por la venta de opciones.
d) Salidas de efectivo y equivalentes de efectivo por deudores por reporto.
e) Salidas de efectivo y equivalentes de efectivo de cuentas por cobrar.
f) Entradas de efectivo y equivalentes de efectivo provenientes de pasivos bursátiles.
g) Salidas de efectivo y equivalentes de efectivo provenientes de pasivos bursátiles.
h) Entradas de efectivo y equivalentes de efectivo provenientes de compraventa de activosvirtuales.
|
20
|
i) Salidas de efectivo y equivalentes de efectivo por compraventa de activos virtuales.
j) Entradas de efectivo y equivalentes de efectivo por colaterales vendidos.
k) Cobros de ingresos por intereses a los que hace referencia el criterio D-2 «Estado deresultado integral», así como su principal asociado, que provengan de, entre otros, lossiguientes conceptos:
i. Efectivo y equivalentes de efectivo (con excepción de la utilidad o pérdida en cambios provenientes de este concepto);
ii. Cuentas de margen (instrumentos financieros derivados);
iii. Inversiones en instrumentos financieros, y
iv. Deudores por reporto.
l) Pagos de gastos por intereses a los que hace referencia el criterio D-2, así como suprincipal asociado, que provengan de, entre otros, los siguientes conceptos:
i. Pasivos bursátiles;
ii. Préstamos bancarios y de otros organismos, y
iii. Otros instrumentos financieros que califican como pasivo.
m) Cobros y pagos, según corresponda, de comisiones y tarifas generadas por:
i. Préstamos recibidos;
ii. Colocación de deuda, y
iii. Prestación de servicios (compraventa de instrumentos financieros, transferencia defondos, custodia o administración de recursos por cuenta de clientes, entre otros).
n) Cobros y pagos provenientes de la compraventa de divisas, inversiones en instrumentosfinancieros e instrumentos financieros derivados.
o) Cobros y pagos por operaciones de bursatilización.
p) Cobros y pagos generados por instrumentos financieros derivados con fines de negociación.
q) Cobros y pagos asociados a instrumentos financieros derivados de cobertura de partidascubiertas que se clasifican como actividades de operación.
r) Pagos por beneficios directos a los empleados, honorarios, rentas, gastos de promoción ypublicidad, entre otros gastos de administración.
s) Pagos de impuestos a la utilidad.
t) Devoluciones de impuestos a la utilidad.
Impuestos a la utilidad
|
Los flujos de efectivo relacionados con los impuestos a la utilidad deben presentarse en un rubropor separado dentro de la clasificación de actividades de operación, a menos de que sea práctico relacionarlos con actividades de inversión o de financiamiento, como es el caso del impuesto derivado de las operaciones discontinuadas, el cual se relaciona con actividades de inversión.
Actividades de inversión
|
21
|
Los flujos de efectivo relacionados con actividades de inversión representan la medida en que las entidades han destinado recursos hacia partidas que generarán ingresos y flujos de efectivo en el mediano y largo plazo.
|
22
|
Los flujos de efectivo por actividades de inversión son, por ejemplo, los siguientes:
a) Cobros asociados con instrumentos financieros para cobrar o vender.
b) Pagos asociados con instrumentos financieros para cobrar o vender.
c) Cobros asociados con instrumentos financieros para cobrar principal e interés.
d) Pagos asociados con instrumentos financieros para cobrar principal e interés.
e) Cobros por disposición de activos virtuales.
f) Pagos por adquisición de activos virtuales.
g) Pagos por la adquisición de propiedades, mobiliario y equipo.
h) Cobros por la disposición de propiedades, mobiliario y equipo.
i) Pagos por la adquisición de subsidiarias
j) Cobros por la disposición de subsidiarias.
k) Pagos por la adquisición de asociadas, negocios conjuntos y otras inversionespermanentes.
l) Cobros por la disposición de asociadas, negocios conjuntos y otras inversionespermanentes.
m) Cobros de dividendos en efectivo y equivalentes de efectivo de inversiones permanentes.
n) Pagos por la adquisición de activos intangibles.
o) Cobros por la disposición de activos intangibles.
p) Cobros asociados con instrumentos financieros derivados de cobertura de partidas cubiertas que se clasifican como actividades de inversión.
q) Pagos asociados con instrumentos financieros derivados de cobertura de partidas cubiertas que se clasifican como actividades de inversión.
Adquisiciones y disposiciones de subsidiarias y otros negocios
|
23
|
Los flujos de efectivo derivados de adquisiciones o disposiciones de subsidiarias y otros negocios deben clasificarse en actividades de inversión; asimismo, deben presentarse en un único renglón por separado que involucre toda la operación de adquisición o, en su caso, de disposición, en lugar de presentar la adquisición o disposición individual de los activos y pasivos de dichos negocios a la fecha de adquisición o disposición. Los flujos de efectivo derivados de las adquisiciones no deben compensarse con los de las disposiciones.
|
24
|
Los flujos de efectivo pagados por la adquisición de subsidiarias y otros negocios debenpresentarse netos del saldo de efectivo y equivalentes de efectivo adquirido en dicha operación.
|
25
|
Los flujos de efectivo cobrados por la disposición de subsidiarias y otros negocios (operacionesdiscontinuadas) deben presentarse netos del saldo de efectivo y equivalentes de efectivodispuesto en dicha operación. Asimismo, este importe debe estar neto del impuesto a la utilidadatribuible a tal disposición. En el caso de operaciones extranjeras, debe mostrarse este importeneto del ajuste acumulado por conversión atribuible a dichas operaciones.
Actividades de financiamiento
|
26
|
Los flujos de efectivo destinados a las actividades de financiamiento muestran la capacidad de laentidad para restituir a sus propietarios y acreedores, los recursos que destinaron en su momento a la entidad y, en su caso, para pagarles rendimientos.
|
27
|
Los flujos de efectivo por actividades de financiamiento son, por ejemplo, los siguientes:
a) Cobros por la obtención de préstamos bancarios y de otros organismos.
b) Pagos de préstamos bancarios y de otros organismos.
c) Cobros en efectivo y equivalentes de efectivo procedentes de la emisión de acciones de la propia entidad, netos de los gastos de emisión relativos.
d) Pagos en efectivo y equivalentes de efectivo a los propietarios por reembolsos de capitalsocial, de dividendos o asociados a la recompra de acciones propias.
e) Cobros por la emisión de otros instrumentos financieros que califican como capital.
f) Pagos asociados con otros instrumentos financieros que califican como capital.
g) Cobros por la emisión de instrumentos financieros que califican como pasivo.
h) Pagos asociados con instrumentos financieros que califican como pasivo.
Incremento o disminución neta de efectivo y equivalentes de efectivo
|
28
|
Después de clasificar los flujos de efectivo en actividades de operación, actividades de inversión y actividades de financiamiento, deben presentarse los flujos netos de efectivo de estas tressecciones.
Efectos por cambios en el valor del efectivo y equivalentes de efectivo
|
29
|
Las entidades deben presentar en un reglón por separado, según proceda, lo siguiente:
a) Los efectos por conversión a que hace referencia el párrafo 43, que surgen por haberutilizado distintos tipos de cambio para la conversión del saldo inicial, del saldo final y de los flujos de efectivo y equivalentes de efectivo, de una operación extranjera;
b) Los efectos por utilidad o pérdida en cambios del efectivo y equivalentes de efectivo a quehace referencia el párrafo 46, el cual incluye la diferencia generada por la conversión delsaldo inicial de efectivo y equivalentes de efectivo al tipo de cambio que publique el Bancode México en el DOF el día hábil posterior a la fecha de cierre del periodo anterior y delsaldo final de efectivo y equivalentes de efectivo al tipo de cambio que publique el Banco de México en el DOF el día hábil posterior a la fecha de cierre del periodo actual;
c) Los efectos en los saldos de efectivo y equivalentes de efectivo por cambios en su valorresultantes de fluctuaciones en el tipo de cambio y en su valor razonable, y
d) Los efectos por inflación asociados con los saldos y los flujos de efectivo y equivalentes de efectivo de cualquiera de las entidades que conforman la entidad económica consolidada y que se encuentre en un entorno económico inflacionario.
|
30
|
Los efectos a los que hace alusión el párrafo anterior deben presentarse en el estado de flujos de efectivo en forma segregada para permitir una adecuada conciliación entre el saldo de efectivo al inicio y al final del periodo.
|
31
|
Efectivo y equivalentes de efectivo al inicio del periodo
|
|
Las entidades deben presentar un rubro por separado denominado «Efectivo y equivalentes deefectivo al inicio del periodo», el cual corresponde al saldo de efectivo y equivalentes de efectivopresentado en el estado de situación financiera al final del periodo anterior (incluyendo el efectivo y equivalentes de efectivo restringidos), con el fin de conciliarlo con el saldo de efectivo y equivalentes de efectivo al final del periodo actual.
Efectivo y equivalentes de efectivo al final del periodo
|
32
|
Las entidades deben presentar un rubro por separado denominado «Efectivo y equivalentes deefectivo al final del periodo», el cual se debe determinar por la suma algebraica de los rubros:»Incremento neto de efectivo y equivalentes de efectivo» o «Disminución neta de efectivo yequivalentes de efectivo», «Efectos por cambios en el valor del efectivo y equivalentes de efectivo», y «Efectivo y equivalentes de efectivo al inicio del periodo». Dicha suma debe corresponder al saldo del efectivo y equivalentes de efectivo presentado en el estado de situación financiera al final del periodo.
Consideraciones adicionales
Instrumentos financieros derivados con fines de cobertura
|
33
|
Cuando un instrumento financiero derivado se mantiene con fines de cobertura, los flujos deefectivo de dicho instrumento deben clasificarse de la misma forma que los flujos de efectivoasociados con la partida cubierta.
Dividendos
|
34
|
Los flujos de efectivo derivados de dividendos cobrados deben presentarse en un rubro específico dentro del mismo grupo de actividades en el que se presentan los flujos de efectivo de la partida con la que están asociados. Por ejemplo, las entradas de flujos de efectivo por dividendos cobrados de inversiones en instrumentos financieros deben presentarse, al igual que dichos instrumentos, en actividades de operación, si los dividendos cobrados se derivan de una inversión permanente en una entidad asociada, dichos flujos de efectivo deben presentarse en actividades de inversión.
|
35
|
Las salidas de efectivo por dividendos pagados deben presentarse en actividades definanciamiento debido a que representan la retribución a los propietarios de una entidad por losrecursos obtenidos de su parte.
Procedimiento para elaborar el estado de flujos de efectivo
|
36
|
Para determinar y presentar los flujos de efectivo de las actividades de operación, la entidaddeberá aplicar el método indirecto, por medio del cual se incrementa o disminuye el resultadoantes de impuestos a la utilidad, dicho importe se ajusta por los efectos de operaciones deperiodos anteriores cobradas o pagadas en el periodo actual y por operaciones del periodo actual de cobro o pago diferido hacia el futuro. Asimismo, se ajusta por operaciones que están asociadas con las actividades de inversión o financiamiento.
|
37
|
Los flujos de efectivo relacionados con las actividades de operación deben determinarseaumentando o disminuyendo el resultado antes de impuestos a la utilidad por los efectos de:
a) Partidas que se consideran asociadas con:
i. Actividades de inversión, por ejemplo, la depreciación y la utilidad o pérdida en laventa de propiedades, mobiliario y equipo, la amortización de activos intangibles, lapérdida por deterioro de activos de larga duración, así como la participación en elresultado de otras entidades;
ii. Actividades de financiamiento, por ejemplo, intereses asociados con préstamosbancarios y de otros organismos e intereses asociados con instrumentos financieros que califican como capital.
b) Cambios que ocurran durante el periodo en los rubros que forman parte del capital detrabajo de la entidad; es decir, que ocurran en los saldos de las partidas operativas delestado de situación financiera de las entidades durante el periodo, tales como losseñalados en el párrafo 20.
Actividades de inversión y de financiamiento
|
38
|
Las entidades deben determinar y presentar por separado, después del rubro de actividades deoperación, los flujos de efectivo derivados de los principales conceptos de cobros y pagos brutosrelacionados con las actividades de inversión y financiamiento, es decir, los cobros y pagos no se deberán compensar entre sí.
Conversión del estado de flujos de efectivo de una operación extranjera a la moneda deinforme
|
39
|
En la conversión del estado de flujos de efectivo de la moneda funcional a la moneda de informede una operación extranjera que se encuentre en un entorno económico no inflacionario, lasentidades deberán atender a lo siguiente:
a) Los flujos de efectivo del periodo deben convertirse al tipo de cambio histórico, el cual será el tipo de cambio que publique el Banco de México en el DOF el día hábil posterior a la fecha en la que se generó cada flujo en cuestión;
b) El saldo inicial de efectivo y equivalentes de efectivo debe convertirse al tipo de cambio que publique el Banco de México en el DOF el día hábil posterior a la fecha de elaboración de los estados financieros del periodo anterior, y
c) El saldo final de efectivo y equivalentes de efectivo debe convertirse al tipo de cambio que publique el Banco de México en el DOF el día hábil posterior a la fecha de elaboración de los estados financieros del periodo actual.
|
40
|
En la conversión del estado de flujos de efectivo de la moneda funcional a la moneda de informede una operación extranjera que se encuentre en un entorno económico inflacionario, lasentidades deberán atender a lo siguiente:
a) Los flujos de efectivo del periodo deben convertirse al tipo de cambio que publique el Banco de México en el DOF el día hábil posterior a la fecha de elaboración de los estados financieros del periodo actual;
b) El saldo inicial de efectivo y equivalentes de efectivo debe convertirse al tipo de cambio que publique el Banco de México en el DOF el día hábil posterior a la fecha de elaboración de los estados financieros del periodo actual, y
c) El saldo final de efectivo y equivalentes de efectivo debe convertirse al tipo de cambio que publique el Banco de México en el DOF el día hábil posterior a la fecha de elaboración de los estados financieros del periodo actual.
|
41
|
Para la conversión de los flujos de efectivo del periodo, por razones prácticas, puede utilizarse un tipo de cambio representativo de las condiciones existentes en las fechas en las que se generaron los flujos de efectivo, como puede ser el tipo de cambio promedio ponderado del periodo; no obstante lo anterior, cuando los tipos de cambio hayan variado de forma significativa durante el periodo, no debe utilizarse dicho tipo de cambio.
|
42
|
El efecto por conversión que surge por haber utilizado distintos tipos de cambio para la conversión del saldo inicial, del saldo final y de los flujos de efectivo debe presentarse en el rubro llamado «Efectos por cambios en el valor del efectivo y equivalentes de efectivo», a que se refiere el párrafo 30. Este efecto debe corresponder al que se tendría de haber convertido tanto el saldo inicial de efectivo como los flujos de efectivo del periodo, al tipo de cambio de cierre con el que se convirtió el saldo final de efectivo y equivalentes de efectivo.
|
43
|
Conversión de saldos o flujos de efectivo en moneda extranjera
|
|
Con el objeto de determinar los cambios de los saldos de las partidas operativas en monedaextranjera de las actividades de operación, estos se deberán convertir al tipo de cambio de cierre que publique el Banco de México en el DOF el día hábil posterior a dicha fecha de cierre.
|
44
|
Los flujos de efectivo procedentes de transacciones en moneda extranjera relacionados conactividades de inversión y financiamiento se convertirán a la moneda de informe de la entidadaplicando al importe en moneda extranjera el tipo de cambio a la fecha en que se produjo cadaflujo, el cual será el que publique el Banco de México en el DOF el día hábil posterior a la fecha en que se generó dicho flujo.
|
45
|
La utilidad o pérdida en cambios originadas por variaciones en el tipo de cambio no son flujos deefectivo. Sin embargo, el efecto de las variaciones en el tipo de cambio del efectivo y equivalentes de efectivo mantenido o a pagar en moneda extranjera se presenta en el estado de flujos de efectivo con el fin de conciliar el efectivo y equivalentes de efectivo al inicio y al final del periodo. Dicho efecto debe presentarse de manera separada de los rubros de actividades de operación, inversión y financiamiento, dentro del rubro llamado «Efectos por cambios en el valor del efectivo y equivalentes de efectivo», a que se refiere el párrafo 30, el cual incluye las diferencias, en su caso, de haberse presentado los flujos de efectivo al tipo de cambio de cierre del periodo actual.
Efectos de la inflación
|
46
|
Cuando en términos de lo establecido en la NIF B-10 «Efectos de la inflación», el entornoeconómico corresponde a un entorno no inflacionario, las entidades deben presentar su estado de flujos de efectivo expresado en valores nominales, mientras que si dicho entorno económico es inflacionario, las entidades deben presentar su estado de flujos de efectivo expresado en unidades monetarias de poder adquisitivo a la fecha de cierre del periodo actual.
|
47
|
En los casos en que el entorno económico de las entidades sea inflacionario, como parte de lasoperaciones que no afectaron los flujos de efectivo, deben excluirse los efectos de la inflaciónreconocidos en el periodo dentro de los estados financieros, con el objeto de determinar un estado de flujos de efectivo a valores nominales. Dichos flujos de efectivo deben presentarse expresados en unidades monetarias de poder adquisitivo a la fecha de cierre del periodo actual.
|
48
|
Cuando el entorno de las entidades haya cambiado de no inflacionario a inflacionario, los estados de flujos de efectivo de periodos anteriores deben presentarse expresados en unidadesmonetarias de poder adquisitivo de la fecha de cierre del periodo actual.
|
49
|
En los casos en los que el entorno económico de las entidades haya cambiado de inflacionario ano inflacionario, los estados de flujos de efectivo de periodos anteriores deben presentarseexpresados en las unidades monetarias de poder adquisitivo del último estado de flujos de efectivo presentado dentro de un entorno inflacionario e incluido en dicha presentación comparativa.
Inversiones en otras entidades
|
50
|
Los flujos de efectivo entre la entidad tenedora y sus subsidiarias no consolidadas, asociadas ynegocios conjuntos, deben presentarse en el estado de flujos de efectivo, es decir, no debeneliminarse; por ejemplo, los flujos de efectivo relacionados con operaciones intercompañías o con el cobro y pago de dividendos.
|
51
|
En la elaboración del estado de flujos de efectivo consolidado, deben eliminarse los flujos deefectivo que ocurrieron en el periodo entre las entidades que forman parte de la entidadeconómica que se consolida. Por ejemplo, los flujos de efectivo derivados de operacionesintercompañías, de aportaciones de capital y de dividendos pagados.
|
52
|
En los casos en los que una entidad controladora compre o venda acciones de una subsidiaria a la participación no controladora, los flujos de efectivo asociados con dicha operación debenpresentarse como actividades de financiamiento, dentro del estado de flujos de efectivoconsolidado. Lo anterior, debido a que se considera que esta operación es una transacción entrepropietarios.
|
53
|
Normas de revelación
|
Se debe revelar en notas a los estados financieros lo siguiente:
a) Cuando los flujos de efectivo relacionados con los impuestos a la utilidad hayan quedadosegregados en los distintos grupos de actividades dentro del estado de flujos de efectivo,deben revelarse los flujos totales por dichos impuestos;
b) El importe de los préstamos no utilizados que puedan estar disponibles para actividades de operación o para el pago de operaciones de inversión o de financiamiento, indicando las restricciones sobre el uso de los fondos provenientes de dichos préstamos;
c) Las operaciones relevantes de inversión y de financiamiento, que no hayan requerido el uso de efectivo o equivalentes de efectivo. Por ejemplo, la adquisición de propiedades,mobiliario y equipo mediante financiamiento;
d) Los importes totales de flujos de efectivo de actividades de operación, de inversión y definanciamiento de cada uno de los segmentos de negocio considerados para elaborar losestados financieros conforme a lo establecido en las aclaraciones a las NIF contenidas enel criterio A-2 «Aplicación de normas particulares», en relación con la NIF B-5 «Informaciónfinanciera por segmentos»;
e) El importe total de flujos de efectivo que representen excedentes para futuras inversiones o para pagos de financiamientos o rendimientos a los propietarios, así como aquellosincrementos en la capacidad de operación, separado de los flujos de efectivo queesencialmente se requieren para mantener la capacidad de operación de la entidad, y
f) Los cambios relevantes, hayan requerido o no el uso de efectivo o equivalentes de efectivo, en pasivos considerados como parte de las actividades de financiamiento, preferentemente, debe hacerse una conciliación de los saldos inicial y final de dichas partidas. Una entidad debe revelar sobre los pasivos por actividades de financiamiento, lo siguiente:
i. Cambios en los flujos de efectivo;
ii. Cambios derivados de obtener o perder control de subsidiarias y otros negocios;
iii. El efecto de cambios por fluctuaciones cambiarias;
iv. Cambios en los activos financieros asociados, cuyos flujos de efectivo deben serpresentados como parte de las actividades de financiamiento, tales como, cambiosen los activos financieros que se utilizan como cobertura de pasivos financieros, y
v. Otros cambios considerados relevantes.
|
54
|
Asimismo, se debe revelar lo siguiente con respecto a las adquisiciones y disposiciones desubsidiarias y otras entidades:
a) La contraprestación total derivada de dichas adquisiciones o disposiciones desglosando:
i) La porción de la contraprestación pagada o cobrada en efectivo y equivalentes deefectivo, y
ii) El importe de efectivo y equivalentes de efectivo recibido con que contaba lasubsidiaria o entidad adquirida o dispuesta a la fecha de adquisición o disposición;
b) El importe de los activos y pasivos distintos del efectivo y equivalentes de efectivo de lasubsidiaria o entidad adquirida o dispuesta a la fecha de adquisición o disposición. Estosimportes deben agruparse por rubros importantes, y
c) El monto del pago del impuesto a la utilidad atribuible a las disposiciones de subsidiarias yotras entidades.
|
55
|
NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN DE FINANCIAMIENTO COLECTIVO
DOMICILIO
ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO DEL __ DE __________ AL __ DE __________ DE _______
EXPRESADOS EN MONEDA DE PODER ADQUISITIVO DE _______ DE _______. (1)
(Cifras en miles de pesos)
Actividades de operación
|
$__________
|
|
Resultado antes de impuestos a la utilidad
|
||
Ajustes por partidas asociadas con actividades de inversión:
|
||
Depreciación de propiedades, mobiliario y equipo
|
«
|
|
Amortizaciones de activos intangibles
|
«
|
|
Pérdidas o reversión de pérdidas por deterioro de activos de larga duración
|
«
|
|
Operaciones discontinuadas
|
«
|
|
Resultado por venta de activos de larga duración
|
«
|
|
Participación en el resultado neto de otras entidades
|
«
|
|
Otros ajustes por partidas asociadas con actividades de inversión
|
«
|
|
Ajustes por partidas asociadas con actividades de financiamiento:
|
||
Intereses asociados con préstamos bancarios y de otros organismos
|
$
|
|
Intereses asociados con instrumentos financieros que califican como pasivo
|
«
|
|
Intereses asociados con otros instrumentos financieros que califican como capital
|
«
|
|
Otros intereses
|
«
|
|
Suma
|
||
Cambios en partidas de operación
|
||
Cambio en cuentas de margen (instrumentos financieros derivados)
|
$
|
|
Cambio en inversiones en instrumentos financieros negociables (neto)
|
«
|
|
Cambio en deudores por reporto (neto)
|
«
|
|
Cambio en instrumentos financieros derivados (activo)
|
«
|
|
Cambio en beneficios por recibir en operaciones de bursatilización
|
«
|
|
Cambio en activos virtuales
|
«
|
|
Cambio en cuentas por cobrar (neto)
|
«
|
|
Cambio en otros activos operativos (neto)
|
«
|
|
Cambio en pasivos bursátiles
|
«
|
|
Cambio en colaterales vendidos
|
«
|
|
Cambio en instrumentos financieros derivados (pasivo)
|
«
|
|
Cambio en obligaciones en operaciones de bursatilización
|
«
|
|
Cambio en otros pasivos operativos
|
«
|
|
Cambio en instrumentos financieros derivados de cobertura (de partidas cubiertas relacionadas conactividades de operación)
|
«
|
|
Cambio en activos/pasivos por beneficios a los empleados
|
«
|
|
Cambio en otras cuentas por pagar
|
«
|
|
Cambio en otras provisiones
|
«
|
|
Devoluciones de impuestos a la utilidad
|
«
|
|
Pagos de impuestos a la utilidad
|
«
|
|
Flujos netos de efectivo de actividades de operación
|
«__________
|
|
Actividades de inversión
|
||
Cobros asociados con instrumentos financieros para cobrar o vender
|
$
|
|
Pagos asociados con instrumentos financieros para cobrar o vender
|
«
|
|
Cobros asociados con instrumentos financieros para cobrar principal e interés
|
«
|
Pagos asociados con instrumentos financieros para cobrar principal e interés
|
«
|
|
Cobros por disposición de activos virtuales
|
«
|
|
Pagos por adquisición de activos virtuales
|
«
|
|
Pagos por adquisición de propiedades, mobiliario y equipo
|
«
|
Cobros por disposición de propiedades, mobiliario y equipo
|
«
|
|
Pagos por adquisición de subsidiarias
|
«
|
|
Cobros por disposición de subsidiarias
|
«
|
|
Pagos por adquisición de asociadas, negocios conjuntos y otras inversiones permanentes
|
«
|
|
Cobros por disposición de asociadas, negocios conjuntos y otras inversiones permanentes
|
«
|
|
Cobros de dividendos en efectivo de inversiones permanentes
|
«
|
|
Pagos por adquisición de activos intangibles
|
«
|
|
Cobros por disposición de activos intangibles
|
«
|
|
Cobros asociados con instrumentos financieros derivados de cobertura (de partidas cubiertas relacionadas con
|
||
actividades de inversión)
|
«
|
|
Pagos asociados con instrumentos financieros derivados de cobertura (de partidas cubiertas relacionadas con
|
||
actividades de inversión)
|
«
|
|
Otros cobros por actividades de inversión
|
«
|
|
Otros pagos por actividades de inversión
|
«
|
|
Flujos netos de efectivo de actividades de inversión
|
«__________
|
|
Actividades de financiamiento
|
||
Cobros por la obtención de préstamos bancarios y de otros organismos
|
$
|
|
Pagos de préstamos bancarios y de otros organismos
|
«
|
|
Pago de pasivo por arrendamiento
|
«
|
|
Cobros por emisión de acciones
|
«
|
|
Pagos por reembolsos de capital social
|
«
|
|
Cobros por la emisión de otros instrumentos financieros que califican como capital
|
«
|
|
Pagos asociados a otros instrumentos financieros que califican como capital
|
«
|
|
Pagos de dividendos en efectivo
|
«
|
|
Pagos asociados a la recompra de acciones propias
|
«
|
|
Cobros por la emisión de instrumentos financieros que califican como pasivo
|
«
|
|
Pagos asociados con instrumentos financieros que califican como pasivo
|
«
|
|
Pagos por intereses por pasivo por arrendamiento
|
«
|
|
Otros cobros por actividades de financiamiento
|
«
|
|
Otros pagos por actividades de financiamiento
|
«
|
|
Flujos netos de efectivo de actividades de financiamiento
|
«__________
|
|
Incremento o disminución neta de efectivo y equivalentes de efectivo
|
$
|
|
Efectos por cambios en el valor del efectivo y equivalentes de efectivo
|
«
|
|
Efectivo y equivalentes de efectivo al inicio del periodo
|
«
|
|
Efectivo y equivalentes de efectivo al final del periodo
|
$__________
|
Los conceptos que aparecen en el presente estado se muestran de manera enunciativa mas no limitativa.
(1) Este renglón se omitirá si el entorno económico es «no inflacionario».
ANEXO 7
CONTENIDO
Serie A.
|
Criterios relativos al esquema general de la contabilidad para instituciones de fondosde pago electrónico
|
A – 1
|
Esquema básico del conjunto de criterios de contabilidad aplicables a las instituciones defondos de pago electrónico
|
A – 2
|
Aplicación de normas particulares
|
A – 3
|
Aplicación de normas generales
|
A – 4
|
Aplicación supletoria a los criterios de contabilidad
|
Serie B.
|
Criterios relativos a los conceptos que integran los estados financieros
|
B – 1
|
Efectivo y equivalentes de efectivo
|
B – 2
|
Reportos
|
B – 3
|
Custodia y administración de bienes
|
B – 4
|
Mandato
|
B – 5
|
Activos virtuales
|
Serie C.
|
Criterios aplicables a conceptos específicos
|
C – 1
|
Operaciones de bursatilización
|
Serie D.
|
Criterios relativos a los estados financieros básicos
|
D – 1
|
Estado de situación financiera
|
D – 2
|
Estado de resultado integral
|
D – 3
|
Estado de cambios en el capital contable
|
D – 4
|
Estado de flujos de efectivo
|
A-1 ESQUEMA BÁSICO DEL CONJUNTO DE CRITERIOS DE CONTABILIDAD APLICABLES
A LAS INSTITUCIONES DE FONDOS DE PAGO ELECTRÓNICO Objetivo
|
|
El presente criterio tiene por objetivo definir el esquema básico del conjunto de lineamientoscontables aplicables a las instituciones de fondos de pago electrónico (las entidades).
Conceptos que componen la estructura básica de la contabilidad en las entidades
|
1
|
La contabilidad de las entidades se ajustará a la estructura básica que, para la aplicación de lasNormas de Información Financiera (NIF), definió el Consejo Mexicano de Normas de InformaciónFinanciera, A.C. (CINIF), en la NIF A-1 «Estructura de las Normas de Información Financiera».
|
2
|
En tal virtud, las entidades considerarán en primera instancia las normas contenidas en la SerieNIF A «Marco conceptual», así como lo establecido en el criterio A-4 «Aplicación supletoria a loscriterios de contabilidad».
|
3
|
De tal forma, las entidades observarán los lineamientos contables de las NIF, excepto cuando ajuicio de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) sea necesario aplicar unanormatividad o un criterio de contabilidad específico, tomando en consideración que las entidades realizan operaciones especializadas.
|
4
|
La normatividad de la CNBV a que se refiere el párrafo anterior, será a nivel de normas dereconocimiento, valuación, presentación y en su caso revelación, aplicables a rubros específicosdentro de los estados financieros de las entidades, así como de las aplicables a su elaboración.
|
5
|
No procederá la aplicación de criterios de contabilidad, ni del concepto de supletoriedad, en elcaso de operaciones que por legislación expresa no estén permitidas o estén prohibidas, o bien,no estén expresamente autorizadas a las entidades.
|
6
|
A-2 APLICACIÓN DE NORMAS PARTICULARES
Objetivo y alcance
|
El presente criterio tiene por objetivo precisar la aplicación sobre las normas particulares de lasNormas de Información Financiera (NIF), así como aclaraciones a las mismas.
|
1
|
Son materia del presente criterio:
a) La aplicación de algunas de las normas particulares dadas a conocer en las NIF, y
b) Las aclaraciones a las normas particulares contenidas en las NIF.
Normas de Información Financiera
|
2
|
De conformidad con lo establecido en el criterio A-1 «Esquema básico del conjunto de criterios de contabilidad aplicables a instituciones de fondos de pago electrónico», las entidades observarán, hasta en tanto no exista pronunciamiento expreso por parte de la CNBV, las normas particulares contenidas en los boletines o NIF que a continuación se detallan, o en las NIF que los sustituyan o modifiquen:
Serie NIF B «Normas aplicables a los estados financieros en su conjunto»
Cambios contables y correcciones de errores……………………………………….. B-1
Información financiera por segmentos………………………………………………… B-5
Información financiera a fechas intermedias …………………………………………. B-9
Efectos de la inflación ………………………………………………………………….. B-10
Compensación de activos financieros y pasivos financieros……………………….. B-12
Hechos posteriores a la fecha de los estados financieros ………………………….. B-13
Utilidad por acción ……………………………………………………………………… B-14
Determinación del valor razonable ……………………………………………………. B-17
Serie NIF C «Normas aplicables a conceptos específicos de los estados financieros»
Inversión en instrumentos financieros………………………………………………… C-2
Cuentas por cobrar …………………………………………………………………….. C-3
Pagos anticipados ……………………………………………………………………… C-5
Propiedades, planta y equipo …………………………………………………………. C-6
Activos intangibles ……………………………………………………………………… C-8
Provisiones, contingencias y compromisos……………………………… C-9
Instrumentos financieros derivados y relaciones de cobertura ……………………… C-10
Capital contable ………………………………………………………………………… C-11
Instrumentos financieros con características de pasivo y de capital ………………. C-12
Partes relacionadas……………………………………………………………………. C-13
Transferencia y baja de activos financieros………………………………. C-14
Deterioro en el valor de los activos de larga duración y su disposición……………. C-15
Deterioro de instrumentos financieros por cobrar ……………………………………. C-16
Obligaciones asociadas con el retiro de propiedades, planta y equipo ……………. C-18
Instrumentos financieros por pagar…………………………………………………… C-19
Instrumentos financieros para cobrar principal e interés……………………………. C-20
Serie NIF D «Normas aplicables a problemas de determinación de resultados»
Ingresos por contratos con clientes …………………………………………………… D-1
Costos por contratos con clientes …………………………………………………….. D-2
Beneficios a los empleados ……………………………………………………………. D-3
Impuestos a la utilidad …………………………………………………………………. D-4
Arrendamientos …………………………………………………………………………. D-5
Capitalización del resultado integral de financiamiento ……………………………… D-6
Pagos basados en acciones …………………………………………………………… D-8
Asimismo, será aplicable el glosario de términos de las NIF, respecto de las NIF detalladas en elpárrafo anterior.
|
3
|
Adicionalmente, las entidades observarán las NIF que emita el CINIF sobre temas no previstos en los criterios de contabilidad para instituciones de fondos de pago electrónico, siempre y cuando:
a) estén vigentes;
b) no sean aplicadas de manera anticipada a su vigencia;
c) no contravengan la filosofía y los conceptos generales establecidos en los criterios decontabilidad para instituciones de fondos de pago electrónico, y
d) no exista pronunciamiento expreso por parte de la CNBV.
Aclaraciones a las normas particulares contenidas en las NIF
|
4
|
Tomando en consideración que las entidades llevan a cabo operaciones especializadas, esnecesario establecer aclaraciones que adecuen las normas particulares de reconocimiento,valuación, presentación y, en su caso, revelación, establecidas por el CINIF. En tal virtud, lasentidades al observar lo establecido en los párrafos anteriores, deberán ajustarse a lo siguiente:
B-9 Información financiera a fechas intermedias
|
5
|
Las disposiciones de la NIF B-9 deben ser aplicables a la información financiera que se emita afechas intermedias, incluyendo la trimestral que deba publicarse o difundirse a través de la página de Internet que corresponda a la propia entidad, en los términos de las disposiciones de carácter general aplicables a la información financiera de las instituciones de fondos de pago electrónico que publique la CNBV.
|
6
|
Para efectos de la revelación de la información que se emita a fechas intermedias, las entidadesdeberán observar las disposiciones relativas a la revelación de información financiera contenidas en el criterio A-3 «Aplicación de normas generales».
B-10 Efectos de la inflación
Determinación de la posición monetaria
|
7
|
Tratándose de un entorno inflacionario con base en lo señalado por la NIF B-10, las entidadesdeberán revelar el saldo inicial de los principales activos y pasivos monetarios que se utilizaronpara la determinación de la posición monetaria del periodo, diferenciando en su caso, los queafectan de los que no afectan al margen financiero.
Índice de precios
|
8
|
La entidad deberá utilizar el valor de la Unidad de Inversión (UDI) como índice de precios.
B-17 Determinación del Valor Razonable
|
9
|
No resultarán aplicables las normas contenidas en la NIF B-17, tratándose de los valores, activos virtuales y demás instrumentos financieros a que se refiere el Capítulo IV, del Título Segundo de las Disposiciones, cuando se trate de valores obtenidos de un proveedor de precios.
Riesgo de incumplimiento de un pasivo
|
10
|
En la determinación del valor razonable de los pasivos no serán aplicables los lineamientosestablecidos en los párrafos 46.1.1 a 46.1.3 de la NIF B-17.
C-2 Inversión en instrumentos financieros
|
11
|
No resultará aplicable a las entidades la excepción para designar irrevocablemente, en sureconocimiento inicial a un instrumento financiero para cobrar o vender cuyos efectos sereconocen en los otros resultados integrales, para ser valuados subsecuentemente a su valorrazonable con efectos en el resultado neto a que se refiere el párrafo 32.6 de la NIF C-2.
|
12
|
Reclasificaciones
|
|
Las entidades que realicen al amparo de la sección 44 de la NIF C-2 reclasificaciones de susinversiones en instrumentos financieros, deberán informar de este hecho por escrito a la CNBVdentro de los 10 días naturales previos a su aplicación, exponiendo detalladamente el cambio en el modelo de negocio que las justifique.
C-3 Cuentas por cobrar
Alcance
|
13
|
Para efectos de la NIF C-3, no deberán incluirse las cuentas por cobrar derivadas de lasoperaciones a que se refiere el criterio B-2 «Reportos», emitido por la CNBV. Lo anterior, ya quelas normas de reconocimiento, valuación, presentación y revelación aplicables se encuentrancontempladas en el mismo.
Préstamos a funcionarios y empleados
|
14
|
Los intereses derivados de préstamos a funcionarios y empleados se presentarán en el estado de resultado integral en el rubro de otros ingresos (egresos) de la operación.
Pasivos bursátiles
|
15
|
En adición a las revelaciones requeridas en la propia NIF C-19, se deberá revelar en notas a losestados financieros las características de la emisión de los títulos de crédito; monto, número detítulos en circulación, valor nominal, descuento o premio, derechos y forma de redención,garantías, vencimiento, tasa de interés, tasa de interés efectiva, monto amortizado del descuento o premio en resultados, monto de gastos de emisión y otros gastos relacionados, y proporción que guarda el monto autorizado frente al monto emitido.
C-10 Instrumentos financieros derivados y relaciones de cobertura
|
16
|
Para efectos del presente criterio, las operaciones estructuradas y los paquetes de instrumentosfinancieros derivados tienen las características siguientes:
a) Operaciones estructuradas: En estas operaciones se tiene un contrato principal referido aactivos o pasivos no derivados (generalmente emisiones de bonos u otros títulos de deuda), y una porción derivada representada por uno o más instrumentos financieros derivados (generalmente opciones o swaps). Las porciones derivadas de operaciones estructuradas no constituyen derivados implícitos, sino instrumentos financieros derivados independientes. A diferencia de las operaciones sintéticas con instrumentos financieros derivados, las operaciones estructuradas tienen forzosamente que estar amparadas bajo un solo contrato. Para llevar a cabo operaciones de cobertura con instrumentos estructurados, las entidades requerirán previamente contar con la autorización expresa de la CNBV.
b) Paquetes de instrumentos financieros derivados: Los instrumentos financieros derivadosinteractúan entre sí en una sola operación, sin alguna porción que no reúna todas lascaracterísticas de un instrumento financiero derivado.
|
17
|
Los paquetes de instrumentos financieros derivados que coticen en algún mercado reconocidocomo un solo instrumento financiero se reconocerán y valuarán de manera conjunta (es decir sin desagregar cada instrumento financiero derivado en forma individual), mientras que los paquetes de instrumentos financieros derivados no cotizados en algún mercado reconocido se reconocerán y valuarán de manera desagregada por cada instrumento financiero derivado que conforme dichos paquetes.
|
18
|
La desagregación referida en el párrafo anterior podrá realizarse de manera interna en lasentidades o a través del proveedor de precios que contrate dicha entidad.
Presentación en el estado de situación financiera
|
19
|
En el caso de operaciones estructuradas, la presentación de la porción o porciones derivadas sehará por separado de la correspondiente al contrato principal, por lo que se seguirán loslineamientos de presentación según el tipo o tipos de activos financieros (o pasivos financieros)no-derivados, así como derivados incorporados en la operación estructurada.
|
20
|
Para el caso de paquetes de instrumentos financieros derivados que coticen en algún mercadoreconocido como un solo instrumento, dicho paquete se presentará de manera conjunta (es decir sin desagregar cada instrumento financiero derivado en forma individual), en el rubro deinstrumentos financieros derivados (saldo deudor), o bien, instrumentos financieros derivados(saldo acreedor) en el estado de situación financiera.
|
21
|
En el caso de paquetes de instrumentos financieros derivados no cotizados en algún mercadoreconocido, la presentación de los mismos en el estado de situación financiera de las entidadesseguirá los lineamientos establecidos para cada derivado en forma individual, en el rubro deinstrumentos financieros derivados (saldo deudor), o bien, instrumentos financieros derivados(saldo acreedor), según corresponda.
|
22
|
Para efectos de la sección 38 de la NIF C-10, se considerará que existe efectividad de lacobertura cuando esta se encuentre en un rango de 80-125 por ciento.
C-13 Partes relacionadas
|
23
|
Para efectos de dar cumplimiento a las normas de revelación contenidas en la NIF C-13, lasentidades deberán considerar adicionalmente como parte relacionada a:
a) Los miembros del consejo de administración o consejo directivo de la sociedad controladora o de las entidades financieras y empresas integrantes del grupo financiero al que, en su caso, esta pertenezca;
b) Las personas distintas al personal gerencial clave o directivo relevante o empleados que con su firma puedan generar obligaciones para la entidad;
c) Las personas morales en las que el personal gerencial clave o directivo relevante de laentidad sean consejeros o administradores u ocupen cualquiera de los tres primeros niveles jerárquicos en dichas personas morales, y
d) Las personas morales en las que cualquiera de las personas señaladas en los incisosanteriores, así como en la NIF C-13 tengan poder de mando entendiéndose este como lacapacidad de hecho de influir de manera decisiva en los acuerdos adoptados en lasasambleas de accionistas o sesiones del consejo de administración o en la gestión,conducción y ejecución de los negocios de la entidad de que se trate o de las personasmorales que esta controle.
|
24
|
Adicional a las revelaciones requeridas por la NIF C-13, las entidades deberán revelar en formaagregada, mediante notas a los estados financieros, por las operaciones entre partesrelacionadas que en su caso se realicen, la siguiente información:
a) Una descripción genérica de las operaciones, tales como:
Créditos recibidos;
Operaciones con instrumentos financieros en las que el emisor y el tenedor seanpartes relacionadas;
Reportos,
Instrumentos financieros derivados;
Operaciones de cobertura, y
Las que se realicen a través de cualquier persona, fideicomiso, entidad u otra figura legal, cuando la contraparte y fuente de pago de dichas operaciones dependa de una parte relacionada.
b) Cualquier otra información necesaria para el entendimiento de la operación, y
c) El importe total de los beneficios a empleados otorgados al personal gerencial clave odirectivo relevante de la entidad.
|
25
|
Únicamente se requiere la revelación de las operaciones con partes relacionadas que representen más del 1% del capital neto del mes anterior a la fecha de la elaboración de la información financiera correspondiente. El capital neto se determinará conforme a los requerimientos de capital establecidos por la CNBV mediante disposiciones de carácter general.
C-14 Transferencia y baja de activos financieros
|
26
|
Respecto a los colaterales recibidos a que se refiere el párrafo 44.8 de la NIF C-14 el receptordeberá reconocer el colateral recibido en cuentas de orden. En los casos en que el receptortuviera derecho a vender o dar en garantía el colateral, el transferente deberá reclasificar el activo en su estado de situación financiera, presentándolo como restringido.
C-16 Deterioro de instrumentos financieros por cobrar
Estimación de pérdidas crediticias esperadas
|
27
|
Por las cuentas por cobrar, las entidades deberán crear, en su caso, una estimación que refleje su grado de irrecuperabilidad. Dicha estimación deberá obtenerse aplicando lo dispuesto en la NIF C-16.
|
28
|
Los sobregiros en las cuentas administradas por las entidades que se generen por la transmisión de fondos de pago electrónico que:
a) Estén previstos contractualmente, se reconocerán en el concepto correspondiente delrubro de cuentas por cobrar. Al respecto, las entidades deberán constituir una estimación de pérdidas crediticias esperadas, de conformidad con la NIF C-16.
b) No estén previstos contractualmente deberán clasificarse como adeudos vencidos en elrubro de deudores diversos y las entidades deberán constituir simultáneamente a dichaclasificación una estimación por el importe total de dicho sobregiro, en el momento en que se presente tal evento.
|
29
|
Respecto de las operaciones con documentos de cobro inmediato no cobrados a que se refiere el criterio B-1 «Efectivo y equivalentes de efectivo», a los 15 días naturales siguientes a partir de la fecha en que se hayan traspasado a la partida que les dio origen, estas se clasificarán comoadeudos vencidos y se deberá constituir simultáneamente su estimación por el importe total de las mismas.
|
30
|
La estimación de las cuentas por cobrar en las que la entidad no determine el monto de laestimación de pérdidas crediticias esperadas en términos de la NIF C-16, deberá constituirse por el importe total del adeudo de acuerdo a los siguientes plazos:
a) A los 60 días naturales siguientes a su registro inicial, cuando correspondan a deudoresno identificados, y
b) A los 90 días naturales siguientes a su registro inicial, cuando correspondan a deudoresidentificados.
|
31
|
No se constituirá estimación de pérdidas crediticias esperadas en los siguientes casos:
a) Saldos a favor de impuestos;
b) Impuesto al valor agregado acreditable, y
c) Cuentas liquidadoras.
|
32
|
El deterioro de las inversiones en instrumentos financieros que estén dentro del alcance de la NIF C-2 deberá determinarse conforme a lo establecido en la NIF C-16.
C-19 Instrumentos financieros por pagar
Alcance
|
33
|
Para efectos de la NIF C-19, no se incluyen los pasivos relativos a las operaciones a que serefiere el criterio B-2, ya que estos se encuentran contemplados en dicho criterio.
Fondos de pago electrónico emitidos
|
34
|
En adición a las revelaciones requeridas en la propia NIF C-19, se deberá revelar en notas a losestados financieros las características de los fondos de pago electrónico emitidos, tales como,monto y forma de redención (p.e. si se liquidará en activos virtuales).
Pasivos bursátiles
|
35
|
Se deberá revelar en notas a los estados financieros, adicionalmente a las revelacionesrequeridas en la NIF C-19 las características de la emisión de los títulos de crédito; monto,número de títulos en circulación, valor nominal, descuento o premio, derechos y forma deredención, garantías, vencimiento, tasa de interés, tasa de interés efectiva, monto amortizado del descuento o premio en resultados, monto de gastos de emisión y otros gastos relacionados y proporción que guarda el monto autorizado frente al monto emitido.
Préstamos bancarios y de otros organismos
|
36
|
Deberán revelar en notas a los estados financieros el monto total de los préstamos bancarios, así como el de otros organismos, señalando para ambos el tipo de moneda, así como los plazos de vencimiento, garantías y tasas promedio ponderadas a que, en su caso, estén sujetos.
|
37
|
En el caso de líneas de crédito recibidas por la entidad en las cuales no todo el monto autorizado está ejercido, la parte no utilizada de las mismas no se deberá presentar en el estado de situación financiera. Sin embargo, las entidades deberán revelar mediante notas a los estados financieros el importe no utilizado, atendiendo a lo establecido en el criterio A-3, en lo relativo a la revelación de información financiera.
|
38
|
Reconocimiento inicial
|
|
No será aplicable lo establecido en el párrafo 41.1.2 de la NIF C-19, respecto de utilizar la tasa de mercado como tasa de interés efectiva en la valuación de instrumentos financieros cuando estas fueran sustancialmente distintas.
Instrumentos financieros por pagar valuados a valor razonable
|
39
|
No resultará aplicable a las entidades la excepción para designar irrevocablemente en sureconocimiento inicial a un instrumento financiero por pagar para ser valuado subsecuentemente a su valor razonable con efecto en el resultado neto a que se refiere la sección 42.2 de la NIF C-19.
C-20 Instrumentos financieros para cobrar principal e interés
Reconocimiento inicial
|
40
|
No será aplicable lo establecido en el párrafo 41.1.1 de la NIF C-20 respecto de utilizar la tasa de mercado como tasa de interés efectiva en la valuación de instrumentos financieros cuando estas fueran sustancialmente distintas.
Opción a valor razonable
|
41
|
No resultará aplicable a las entidades la excepción para designar irrevocablemente en sureconocimiento inicial a un instrumento financiero de deuda adquirido en el mercado con objeto de obtener un rendimiento sobre su principal cuya valuación se realiza a costo amortizado, para ser valuados subsecuentemente a su valor razonable con efecto en el resultado neto a que se refiere el párrafo 41.3.4 de la NIF C-20.
D-3 Beneficios a los empleados
|
42
|
Mediante notas a los estados financieros se deberá revelar la identificación de las obligacionespor beneficios a los empleados en corto y largo plazo.
D-4 Impuestos a la utilidad
|
43
|
Respecto a la revelación requerida en la NIF D-4 sobre los conceptos de diferencias temporales,adicionalmente se deberá revelar las relacionadas con el margen financiero y con las principalesoperaciones de las entidades.
|
44
|
A-3 APLICACIÓN DE NORMAS GENERALES
Objetivo y alcance
|
|
El presente criterio tiene por objetivo precisar el establecimiento de normas de aplicación general que las entidades deberán observar.
|
1
|
Son materia del presente criterio el establecimiento de normas generales que deben serconsideradas en el reconocimiento, valuación, presentación y revelación aplicables para loscriterios de contabilidad para instituciones de fondos de pago electrónico.
Activos restringidos
|
2
|
Se considera como tales a todos aquellos activos respecto de los que existen circunstancias porlas cuales no se puede disponer o hacer uso de ellos, debiendo permanecer en el mismo rubrodel cual se originan. Asimismo, se considerará que forman parte de esta categoría, aquellosactivos provenientes de operaciones que no se liquiden el mismo día, es decir se reciban confecha valor distinta a la de concertación. En el caso de cuentas de margen que las entidadesotorguen a la cámara de compensación por operaciones con instrumentos financieros derivadosrealizadas en mercados o bolsas reconocidos, deberán apegarse a la NIF C-10 «Instrumentosfinancieros derivados y relaciones de cobertura».
|
3
|
Para este tipo de activos, se deberá revelar en una nota a los estados financieros este hecho y el saldo de los mismos por tipo de operación.
|
4
|
Reconocimiento de activos financieros
|
Una entidad deberá reconocer un activo financiero (o porción del mismo) o un grupo de activosfinancieros (o porción de dicho grupo) en su estado de situación financiera si y solo si adquiere los derechos y las obligaciones contractuales relacionadas con dicho activo financiero (o porción del mismo). Para ello, la entidad deberá:
a) Reconocer los activos financieros recibidos a su valor razonable, el cual,presumiblemente, corresponde al precio pactado en la operación de transferencia.Posteriormente, dichos activos deberán valuarse de acuerdo con el criterio quecorresponda de conformidad con su naturaleza.
b) Reconocer los nuevos derechos obtenidos o nuevas obligaciones incurridas con motivo de la transferencia, valuados a su valor razonable.
c) Dar de baja las contraprestaciones otorgadas en la operación a su valor neto en libros (por ejemplo, considerando cualquier estimación asociada) y reconociendo en los resultados del ejercicio cualquier partida pendiente de amortizar relacionada con dichascontraprestaciones.
d) Reconocer en los resultados del ejercicio cualquier diferencial, si lo hubiera, con motivo de la operación de transferencia.
Bienes prometidos en venta o con reserva de dominio
|
5
|
En los casos en que se celebre un contrato de promesa de venta o de compraventa con reservade dominio, el bien deberá reconocerse como restringido, de acuerdo al tipo de bien de que setrate, al mismo valor en libros que tuviera a la fecha de la firma de dicho contrato, aún y cuando se haya pactado a un precio de venta superior al mismo. Dicho bien seguirá las mismas normas de valuación, presentación y revelación, de conformidad con los criterios de contabilidad aplicables que le correspondan.
|
6
|
Los cobros que se reciban a cuenta del bien se registrarán en el pasivo como un cobro anticipado.
|
7
|
En la fecha en que se enajene el bien prometido en venta o de compraventa con reserva dedominio, se deberá reconocer en los resultados del ejercicio como otros ingresos (egresos) de laoperación la utilidad o pérdida generada.
|
8
|
En el evento de que el contrato se rescinda, el bien dejará de reconocerse como restringido yaquellos cobros anticipados sobre los que la entidad pueda disponer o deba liquidar de acuerdocon las condiciones del contrato, se reconocerán en los resultados del ejercicio como otrosingresos (egresos) de la operación, o bien como otras cuentas por pagar, según corresponda.
Cuentas liquidadoras
|
9
|
Tratándose de las operaciones activas y pasivas que realicen las entidades, por ejemplo, enmateria de inversiones en instrumentos financieros, reportos, instrumentos financieros derivados y activos virtuales, una vez que estas lleguen a su vencimiento y mientras no se perciba o entregue la liquidación correspondiente, según se haya pactado en el contrato respectivo, el monto de las operaciones vencidas por cobrar o por pagar deberá registrarse en cuentas liquidadoras (deudores o acreedores por liquidación de operaciones).
|
10
|
Asimismo, por las operaciones en las que no se pacte la liquidación inmediata o fecha valormismo día, incluyendo las de compraventa de divisas, en la fecha de concertación se deberáregistrar en cuentas liquidadoras el monto por cobrar o por pagar, en tanto no se efectúe laliquidación de las mismas. La estimación de pérdidas crediticias esperadas correspondiente a los montos por cobrar antes mencionados, deberá determinarse de conformidad con lo establecido en la NIF C-16 «Deterioro de instrumentos financieros por cobrar».
|
11
|
Para efectos de presentación de los estados financieros, las cuentas liquidadoras se presentarán en el rubro de otras cuentas por cobrar (neto) u otras cuentas por pagar, según corresponda. El saldo de las cuentas liquidadoras deudoras y acreedoras podrá ser compensado en términos de lo establecido por las reglas de compensación previstas en la NIF B-12 «Compensación de activos financieros y pasivos financieros».
|
12
|
Respecto a las operaciones a que se refiere el párrafo 11, se deberá revelar el saldo por cobrar o por pagar de la misma, por cada tipo de operación de la cual provengan (divisas, activos virtuales, inversiones en instrumentos financieros, reportos, etc.), especificando que se trata de operaciones pactadas en las que queda pendiente su liquidación.
Estimaciones y provisiones diversas
|
13
|
No se deberán crear, aumentar o disminuir contra los resultados del ejercicio estimaciones oprovisiones con fines indeterminados y/o no cuantificables. En todo caso las entidades deberánatender la regulación que la CNBV emita en cuanto a la valuación de estimaciones o provisiones.
Intereses devengados
|
14
|
Los intereses devengados por las diferentes partidas de activo o pasivo deberán presentarse en el estado de situación financiera junto con su principal correspondiente.
|
15
|
Reconocimiento o cancelación de activos y/o pasivos
|
|
El reconocimiento o cancelación en los estados financieros de los activos y/o pasivos, incluyendo aquellos provenientes de operaciones de compraventa de divisas, inversiones en instrumentos financieros, reportos, instrumentos financieros derivados y títulos emitidos, se realizará en la fecha en que se concierte la operación, independientemente de la fecha de liquidación o entrega del bien.
Revelación de información financiera
|
16
|
En relación a la revelación de información financiera se deberá tomar en cuenta lo establecido en la NIF A-7 «Presentación y revelación», respecto a que la responsabilidad de rendir información sobre la entidad económica descansa en su Administración, debiendo reunir dicha información, determinadas características cualitativas, tales como, la confiabilidad, la relevancia, la comprensibilidad y la comparabilidad con base en lo previsto en la NIF A-1 «Estructura de lasnormas de información financiera».
|
17
|
Las entidades en el cumplimiento de las normas de revelación previstas en los presentes criterios de contabilidad deberán considerar la importancia relativa en términos de la NIF A-4″Características cualitativas de los estados financieros», es decir, deberán mostrar los aspectosmás significativos de la entidad reconocidos contablemente tal y como lo señala dichacaracterística asociada a la relevancia.
|
18
|
Lo anterior implica, entre otros elementos, que la importancia relativa requiere del ejercicio deljuicio profesional ante las circunstancias que determinan los hechos que reflejan la informaciónfinanciera. En el mismo sentido, debe obtenerse un equilibrio apropiado entre las característicascualitativas de la información financiera con el fin de cumplir el objetivo de los estados financieros, para lo cual debe buscarse un punto óptimo más que la consecución de niveles máximos de todas las características cualitativas.
|
19
|
No obstante, por lo que se refiere a la importancia relativa, esta no será aplicable a la información:
a) Requerida por la CNBV a través de otras disposiciones de carácter general que al efectoemita, distintas a las contenidas en los presentes criterios;
b) Adicional específica requerida por la CNBV, relacionada con sus actividades de supervisión, y
c) Requerida mediante la emisión o autorización, en su caso, de criterios o registros contables especiales.
Transacciones en moneda extranjera
|
20
|
En la formulación de los estados financieros, el tipo de cambio a utilizar para establecer laequivalencia de la moneda nacional con el dólar de los Estados Unidos de América, será el tipode cambio correspondiente a la fecha de transacción o de elaboración de los estados financieros, según corresponda, el cual es publicado por el Banco de México en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el día hábil posterior a las fechas antes mencionadas.
|
21
|
En el caso de divisas distintas al dólar de los Estados Unidos de América, deberán convertir lamoneda respectiva a dólares de los Estados Unidos de América. Para realizar dicha conversiónconsiderarán la cotización que rija para la moneda correspondiente en relación al mencionadodólar en los mercados internacionales, conforme lo establece el Banco de México en la regulación aplicable.
|
22
|
Asimismo, deberá revelarse en notas a los estados financieros, el monto de las transaccionesdenominadas en moneda extranjera por las divisas vinculadas a su objeto social más relevantespara la entidad, así como el tipo de cambio utilizado y su equivalente en moneda nacional,conforme a lo señalado en los dos párrafos anteriores.
Revelaciones relativas a la determinación del valor razonable
|
23
|
En adición a lo previsto en la NIF C-2 «Inversión en instrumentos financieros» y los criterios B-2″Reportos» y B-5 «Activos virtuales», las entidades, respecto del valor razonable que se obtengade conformidad con la Sección Segunda del Capítulo IV del Título Segundo de las Disposicionesdeberán revelar, cuando se trate de valores obtenidos de un proveedor de precios, como mínimo lo siguiente:
a) El nivel de la jerarquía del precio actualizado para valuación dentro del cual se clasificacada valor, activo virtual o instrumento financiero, de conformidad con lo siguiente:
i. Nivel 1, nivel más alto, correspondiente a precios obtenidos exclusivamente condatos de entrada de Nivel 1. Las entidades no podrán clasificar como Nivel 1 losprecios actualizados para valuación que determinen mediante el uso de modelos de valuación internos.
ii. Nivel 2, precios obtenidos con datos de entrada de Nivel 2.
iii. Nivel 3, nivel más bajo, para aquellos precios obtenidos con datos de entrada deNivel 3.
En aquellos casos en que el precio actualizado para valuación haya sido determinadoutilizando datos de entrada de distintos niveles, deberá ser clasificado en su totalidad enel mismo nivel que el dato de entrada de nivel más bajo.
b) Para aquellos valores, activos virtuales o instrumentos financieros, cuyo valor razonablesea clasificado dentro del Nivel 2 y Nivel 3 de la jerarquía del precio actualizado paravaluación, una descripción de los modelos y los datos de entrada utilizados.
c) En caso de que exista algún cambio en el modelo de valuación interno, deberá revelarseese cambio y las razones para realizarlo.
d) Cuando existan cambios de un periodo a otro en la clasificación de la jerarquía del precio actualizado para valuación respecto de un mismo valor, activo virtual o instrumento financiero:
i. Los importes de las transferencias entre el Nivel 1 y el Nivel 2 de la jerarquía delprecio actualizado para valuación.
ii. Los importes de las transferencias hacia o desde el Nivel 3 de la jerarquía del precio actualizado para valuación.
iii. Las políticas establecidas, por la entidad y por el proveedor de precios, paradeterminar cuándo debe de realizarse una transferencia entre niveles.
iv. Las transferencias hacia cada nivel se revelarán y comentarán por separado de lastransferencias desde cada nivel.
e) Para aquellos precios actualizados para valuación clasificados en el Nivel 3:
i. Una conciliación de los saldos de apertura con los saldos de cierre, revelando porseparado los cambios durante el periodo atribuibles a las ganancias o pérdidastotales del periodo reconocidas en el resultado neto y las reconocidas en otrosresultados integrales (ORI).
ii. Una descripción narrativa de la sensibilidad en la determinación del precioactualizado para valuación a cambios en datos de entrada no observables, si uncambio en esos datos de entrada puede dar lugar a una determinación del precioactualizado para valuación significativamente mayor o menor.
f) Cuando exista una disminución significativa en el volumen o nivel de actividad normal demercado para cierto valor, activo virtual o instrumento financiero, o bien, ante la existencia de transacciones desordenadas, de conformidad con las Disposiciones, se deberán explicar los ajustes que en su caso hayan sido aplicados al precio actualizado para valuación.
g) La descripción relativa a los niveles de jerarquía de los precios actualizados paravaluación.
h) El nombre del proveedor de precios que, en su caso, le haya proporcionado el precioactualizado para valuación o bien los datos de entrada para su determinación a través de modelos de valuación internos.
i) Los valores, activos virtuales y demás instrumentos financieros a los cuales les resulteaplicable un modelo de valuación interno.
|
24
|
La información de tipo cuantitativo deberá ser revelada en formato tabular, a menos que sea más apropiado otro formato.
Valorización de la UDI
|
25
|
El valor a utilizar será aquel dado a conocer por el Banco de México en el DOF, aplicable en lafecha de la valuación.
Valorización de UMA
|
26
|
El valor a utilizar será el de la unidad de medida y actualización que corresponda aprobado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía y dado a conocer en el DOF, aplicable en la fecha de la valuación.
|
27
|
A-4 APLICACIÓN SUPLETORIA A LOS CRITERIOS DE CONTABILIDAD
Objetivo y alcance
|
|
El presente criterio tiene por objetivo precisar la aplicación de las normas contenidas en la NIF A-8 «Supletoriedad» emitida por el CINIF, considerando que, al aplicarla, la información financiera se está preparando y presentando de acuerdo con los criterios de contabilidad para instituciones de fondos de pago electrónico.
Definición
|
1
|
Para efectos de los criterios de contabilidad para instituciones de fondos de pago electrónico, elproceso de supletoriedad aplica cuando en la ausencia de normas contables expresas emitidaspor la CNBV en lo particular, y del CINIF en lo general, estas son cubiertas por un conjunto formal y reconocido de normas.
Concepto de supletoriedad y norma básica
|
2
|
A falta de un criterio de contabilidad específico de la CNBV para las entidades y en segundotérmino para instituciones de crédito, o en un contexto más amplio, de las NIF, se aplicarán lasbases para supletoriedad previstas en la NIF A-8 antes mencionada, en conjunto con lo previstoen las disposiciones del presente criterio.
Otra normatividad supletoria
|
3
|
Solo en caso de que las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) a que se refiere la NIF A-8, no den solución al reconocimiento contable, se podrá optar por una norma supletoria que pertenezca a cualquier otro esquema normativo, siempre que cumpla con todos los requisitos señalados en la citada NIF A-8 para una norma supletoria, así como con los previstos en el párrafo 6 del presente criterio, debiéndose aplicar la supletoriedad en el orden siguiente:
a) Los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA) definitivos, aplicables enlos Estados Unidos de América, y
b) Cualquier norma de contabilidad que forme parte de un conjunto de normas formal yreconocido.
|
4
|
Para efectos del párrafo anterior, se considera que forman parte de los PCGA aplicables en losEstados Unidos de América tanto las fuentes oficiales (authoritative) como las fuentes no oficiales (non authoritative), conforme a lo establecido en el Tópico 105 de la Codificación (Codification) del Consejo de Normas de Contabilidad Financiera (Financial Accounting Standards Board, FASB), en el orden siguiente:
c) Fuentes oficiales: la Codificación, las reglas o interpretaciones de la Comisión de Valores(Securities and Exchange Commission, SEC), los boletines contables del equipo de trabajo de la SEC (Staff Accounting Bulletins), y posturas de la SEC acerca de los Consensos de la Junta sobre Aspectos Emergentes del FASB (FASB Emerging Issues Task Force, EITF), y
d) Fuentes no oficiales: prácticas ampliamente reconocidas y preponderantes ya sea demanera generalizada o en una industria específica, las declaraciones de conceptos delFASB (FASB Concepts Statements), documentos del Instituto Americano de ContadoresPúblicos Certificados (American Institute of Certified Public Accountants, AICPA, IssuesPapers), pronunciamientos de asociaciones profesionales o agencias regulatorias, ypreguntas y respuestas del Servicio de Información Técnico incluidas en las ayudasprácticas técnicas del AICPA (Technical Information Service Inquiries and Replies included in AICPA Technical Practice Aids).
Requisitos de una norma supletoria y reglas de la supletoriedad
|
5
|
Adicionalmente a lo establecido en la referida NIF A-8, las normas que se apliquensupletoriamente deberán cumplir con lo siguiente:
a) No podrán aplicarse de manera anticipada;
b) No deben contravenir con la filosofía y los conceptos generales establecidos en los criterios de contabilidad aplicables a las Instituciones de Fondos de Pago Electrónico;
c) No será aplicable el proceso de supletoriedad que, en su caso, se encuentre previsto dentro de cada una de las normas utilizadas supletoriamente, excepto cuando dicha supletoriedad cumpla con los incisos anteriores y se cuente con la autorización de esta CNBV, y
d) Serán sustituidas las normas que hayan sido aplicadas en el proceso de supletoriedad, almomento de que se emita un criterio de contabilidad específico por parte de la CNBV o una NIF, sobre el tema en el que se aplicó dicho proceso.
Normas de revelación
|
6
|
||
Las entidades que sigan el proceso supletorio consignado en este criterio deberán comunicar por escrito a la CNBV dentro de los 10 días naturales siguientes a su aplicación, la norma contable que se hubiere adoptado supletoriamente, así como su base de aplicación y la fuente utilizada. Adicionalmente, las entidades deberán revelar mediante notas a los estados financieros, la información solicitada en la citada NIF A-8 y la cuantificación de sus impactos en los estados financieros.
|
7
|
||
B-1 EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO
Objetivo y alcance
|
|||
El presente criterio tiene por objetivo definir las normas particulares relativas al reconocimiento,valuación, presentación y revelación en los estados financieros de las partidas que integran elrubro de efectivo y equivalentes de efectivo en el estado de situación financiera de las entidades.
Definiciones
|
1
|
Efectivo.- Es la moneda de curso legal y la moneda extranjera en caja, así como los depósitos en entidades financieras efectuados en el país o en el extranjero disponibles para la operación de la entidad, tales como, las disponibilidades en cuentas de cheques.
|
2
|
Equivalentes de efectivo.- Son valores a corto plazo, de alta liquidez, fácilmente convertibles enefectivo que están sujetos a riesgos poco importantes en su valor; por ejemplo, la compra dedivisas que de acuerdo a la regulación aplicable no se consideren instrumentos financierosderivados, así como otros equivalentes de efectivo, tales como, corresponsales, documentos decobro inmediato e inversiones disponibles a la vista.
|
3
|
Se entenderá por inversiones disponibles a la vista, a los valores cuyo plazo de vencimiento seprevé dentro de un máximo de 48 horas a partir de su adquisición, generan rendimientos y tienen riesgos poco importantes de cambios en su valor.
|
4
|
Los depósitos en entidades financieras representados o invertidos en títulos, que no cumplan los supuestos previstos en los dos párrafos anteriores serán objeto de la NIF C-2 «Inversión eninstrumentos financieros».
Normas de reconocimiento
|
5
|
El efectivo deberá reconocerse a su valor nominal.
|
6
|
Todos los equivalentes de efectivo, en su reconocimiento inicial, deben valuarse a su valorrazonable.
|
7
|
Los rendimientos que generen el efectivo y los equivalentes de efectivo se reconocerán en losresultados del ejercicio conforme se devenguen.
|
8
|
Los documentos de cobro inmediato «en firme» se reconocerán de acuerdo a lo siguiente:
a) En el caso de operaciones con entidades del país, no deberán contener partidas nocobradas después de 2 días hábiles de haberse efectuado la operación que les dio origen,ni los que habiéndose depositado en bancos hubiesen sido objeto de devolución.
b) Cuando correspondan a operaciones con entidades del extranjero, deberán registrarse enefectivo y equivalentes de efectivo solo si son cobrables dentro de un plazo máximo de 5días hábiles.
|
9
|
Cuando los documentos señalados en el párrafo anterior no hubiesen sido cobrados en los plazos antes mencionados (2 o 5 días, según corresponda), el importe de estos se traspasará a la partida que le dio origen, es decir, si provienen de deudores diversos deberá atenderse a lo dispuesto en la NIF C-3 «Cuentas por cobrar».
|
10
|
Los documentos de cobro inmediato «salvo buen cobro», de operaciones celebradas conentidades del país o del extranjero, se registrarán en cuentas de orden en el rubro de otrascuentas de registro.
|
11
|
Las divisas adquiridas que se pacte liquidar en una fecha posterior a la concertación de laoperación de compraventa se reconocerán a dicha fecha de concertación como efectivo yequivalentes de efectivo restringidos (divisas a recibir), así como las divisas vendidas (divisas aentregar). La contraparte deberá ser una cuenta liquidadora, acreedora o deudora, segúncorresponda, de conformidad con lo establecido en el criterio A-3 «Aplicación de normasgenerales».
Normas de valuación
|
12
|
El efectivo se deberá mantener valuado a su valor nominal, mientras que los equivalentes deefectivo deberán valuarse a su valor razonable.
Normas de presentación
Estado de situación financiera
|
13
|
El rubro de efectivo y equivalentes de efectivo deberá mostrarse en el estado de situaciónfinanciera de las entidades como la primera partida que integra el activo, incluyendo el efectivo yequivalentes de efectivo restringidos.
|
14
|
En caso de que exista sobregiro en cuentas de cheques reportado en el estado de cuenta emitido por la institución de crédito correspondiente, el monto del sobregiro debe presentarse en el rubro de otras cuentas por pagar, aun cuando se mantengan otras cuentas de cheques con la misma institución de crédito. De igual manera, para efectos de presentación, el saldo compensado de divisas a recibir con las divisas a entregar, o si algún concepto que integra el rubro de efectivo y equivalentes de efectivo llegara a mostrar saldo negativo, dicho concepto deberá ser presentado en el rubro de otras cuentas por pagar.
Estado de resultado integral
|
15
|
Los rendimientos que generan los depósitos en entidades financieras, así como los efectos devalorización de aquellos constituidos en moneda extranjera, se presentarán en el estado deresultado integral, como un ingreso o gasto por intereses, en tanto que los resultados porvaluación y compraventa de divisas se agruparán en el rubro de resultado por intermediación, aque hace referencia el criterio D-2 «Estado de resultado integral».
Normas de revelación
|
16
|
El rubro de efectivo y equivalentes de efectivo se desglosará mediante notas a los estadosfinancieros incluyendo, según sea el caso, caja, depósitos en entidades financieras efectuados en el país y en el extranjero y, por último, otros equivalentes de efectivo. Asimismo, deberánobservarse en su caso, las siguientes reglas:
a) Cuando alguna partida dentro del rubro tenga restricción en cuanto a disponibilidad o fin a que se destina, deberá revelarse su importe, las razones de su restricción y la fechaprobable en que esta expirará.
b) En caso de que el saldo de efectivo y equivalentes de efectivo se presente en el pasivo,en términos de lo señalado en el párrafo 15, se deberá revelar este hecho y las causasque le dieron origen.
c) Se deberá revelar la existencia de efectivo y equivalentes de efectivo denominados enmoneda extranjera, indicando su monto, tipo de moneda de que se trata, plazo deliquidación, cotizaciones utilizadas para su conversión y su equivalente en monedanacional.
d) Revelar el efecto de los hechos posteriores que, por su importancia, hayan modificadosustancialmente la valuación del efectivo y equivalentes de efectivo en moneda extranjera y en inversiones disponibles a la vista, entre la fecha de los estados financieros y la fecha en que estos son autorizados para su emisión, conforme a la NIF B-13 «Hechos posteriores a la fecha de los estados financieros».
|
17
|
B-2 REPORTOS
Objetivo y alcance
|
|
El presente criterio tiene por objetivo definir las normas particulares relativas al reconocimiento,valuación, presentación y revelación en los estados financieros, de las operaciones de reporto.
|
1
|
El tratamiento de las operaciones que, conforme a lo establecido en la NIF C-14 «Transferencia y baja de activos financieros», cumplan con los requisitos para dar de baja los activos financierosobjeto de la misma, en virtud de que se transfieren los riesgos, beneficios y control de dichosactivos financieros, no es objeto del presente criterio, por lo que deberá atenderse a lo establecido en la NIF C-2 «Inversión en instrumentos financieros».
Definiciones
|
2
|
Activo financiero.- Derecho que surge de un contrato, el cual otorga recursos económicosmonetarios a la entidad. Por lo tanto, incluye, entre otros:
a) Efectivo o equivalentes de efectivo;
b) Instrumentos financieros generados por un contrato, tales como una inversión en uninstrumento de deuda o de capital, emitidos por un tercero;
c) Un derecho contractual de recibir efectivo o cualquier instrumento financiero de otra entidad;
d) Un derecho contractual a intercambiar activos financieros o pasivos financieros con untercero en condiciones favorables para la entidad, o
e) Un derecho que será cobrado con un número variable de instrumentos financieros de capital emitidos por la propia entidad.
|
3
|
Activos financieros sustancialmente similares.- Aquellos activos financieros que, entre otros,mantienen el mismo obligado primario, idéntica forma y tipo (por lo que genera sustancialmentelos mismos riesgos y beneficios), misma fecha de vencimiento, idéntica tasa de interéscontractual, colateral similar, mismo saldo insoluto.
|
4
|
Baja de activos financieros.- Acción por medio de la cual deja de reconocerse un activo financiero, previamente reconocido en el estado de situación financiera.
|
5
|
Colateral.- Garantía constituida para garantizar el pago de las contraprestaciones pactadas. Para efectos de las operaciones de reporto, los colaterales serán en todo momento aquellos permitidos conforme a la regulación vigente.
|
6
|
Contraprestaciones.- Efectivo y equivalentes de efectivo, el derecho a recibir todo o porcionesespecíficas de flujos de efectivo de un fideicomiso, entidad u otra figura, instrumentos financieros de capital, instrumentos financieros derivados, o cualquier otro tipo de activo que es obtenido en una transferencia de activos financieros, incluyendo cualquier obligación incurrida. Para efectos de las operaciones de reporto, las contraprestaciones serán en todo momento aquellas permitidas conforme a la regulación vigente.
|
7
|
Costo amortizado.- Es el valor presente de los flujos de efectivo contractuales por cobrar o porpagar de un instrumento financiero más o menos los costos de transacción por amortizarutilizando el método de interés efectivo y restando la estimación de pérdidas crediticiasesperadas.
|
8
|
Instrumentos financieros de capital.- Cualquier documento o título originado por un contrato queevidencia la participación o la opción de participar en los activos netos de una entidad.
|
9
|
Método de interés efectivo.- Es el utilizado en el cálculo del costo amortizado de un instrumentofinanciero y para distribuir su ingreso o gasto por interés efectivo en los periodos correspondientes de la vida del instrumento financiero.
|
10
|
Operaciones de reporto orientadas a efectivo.- Transacción motivada por la necesidad de lareportada de obtener un financiamiento en efectivo y la intención de la reportadora de invertir suexceso de efectivo.
|
11
|
Operaciones de reporto orientadas a valores.- Transacción motivada por la necesidad de lareportadora de acceder temporalmente a ciertos instrumentos financieros en específico y laintención de la reportada de aumentar los rendimientos de sus inversiones en instrumentosfinancieros.
|
12
|
Precio fijo al vencimiento.- Es aquel derecho u obligación, según sea el caso, representada por el precio pactado más el interés por reporto, acordados en la operación.
|
13
|
Precio pactado.- Representa el derecho u obligación a recibir o entregar recursos, acordados alinicio de la operación.
|
14
|
Reportada.- Aquella entidad que recibe efectivo, por medio de una operación de reporto en la que transfiere activos financieros como colateral, con la obligación de reintegrar a la reportadora al término de la operación el efectivo y los intereses por reporto convenidos.
|
15
|
Reportadora.- Aquella entidad que entrega efectivo, por medio de una operación de reporto, en la que recibe activos financieros como colateral, con la obligación de regresarlos a la reportada al término de la operación y recibiendo el efectivo más el interés por reporto convenidos.
|
16
|
Reporto.- Operación por medio de la cual el reportador adquiere por una suma de dinero lapropiedad de títulos de crédito, y se obliga a transferir al reportado la propiedad de otros tantostítulos de la misma especie, en el plazo convenido y contra reembolso del mismo precio más unpremio. El premio queda en beneficio del reportador, salvo pacto en contrario.
|
17
|
Tasa de interés efectiva.- Es la tasa que descuenta exactamente los flujos de efectivo futurosestimados que se cobrarán o se liquidarán durante la vida esperada de un instrumento financiero, en la determinación del costo amortizado del activo financiero; su cálculo debe considerar los flujos de efectivo contractuales y los costos de transacción relativos.
|
18
|
Tasa de reporto.- Es la tasa pactada con la que se determina el pago de intereses por el uso deefectivo en la operación de reporto.
|
19
|
Valor razonable.- Es el precio de salida que, a la fecha de valuación se recibiría por vender unactivo o se pagaría por transferir un pasivo en una transacción ordenada entre participantes delmercado.
Características
Sustancia económica y legal de las operaciones de reporto
|
20
|
Las operaciones de reporto para efectos legales son consideradas como una venta, en donde se establece un acuerdo de recompra de los activos financieros transferidos. No obstante, lasustancia económica de las operaciones de reporto es la de un financiamiento con colateral, endonde la reportadora entrega efectivo como financiamiento, a cambio de obtener activosfinancieros que sirvan como protección en caso de incumplimiento.
|
21
|
A este respecto, los activos financieros otorgados como colateral por la reportada, que nocumplan con los requisitos para ser dados de baja en términos de lo establecido por la NIF C-14, continúan siendo reconocidos en su estado de situación financiera, toda vez que conserva los riesgos, beneficios y control de los mismos; es decir, que si existiera cualquier cambio en el valor razonable, devengamiento de intereses o se decretaran dividendos sobre los activos financieros otorgados como colateral, la reportada es quien se encuentra expuesta, y por tanto reconoce dichos efectos en sus estados financieros.
|
22
|
En contraste, aquellas operaciones en donde económicamente la reportadora adquiera losriesgos, beneficios y control de los activos financieros transferidos no pueden ser consideradascomo operaciones de reporto, siendo objeto de la NIF C-2.
Intencionalidad de las operaciones de reporto
|
23
|
En las operaciones de reporto generalmente existen dos tipos de intenciones, ya sea de lareportada o de la reportadora: la «orientada a efectivo» o la «orientada a valores».
|
24
|
En un reporto «orientado a efectivo», la intención de la entidad reportada es obtener unfinanciamiento en efectivo, destinando para ello activos financieros como colateral; por su parte, la reportadora obtiene un rendimiento sobre su inversión a cierta tasa y al no buscar algún valor en específico, recibe activos financieros como colateral para mitigar la exposición al riesgo crediticio que enfrenta respecto a la reportada.
|
25
|
En este sentido, la reportada paga a la reportadora intereses por el efectivo que recibió comofinanciamiento, calculados con base en la tasa de reporto pactada (que usualmente es menor a la tasa existente en el mercado para un financiamiento sin colateral de por medio). Por su parte, la reportadora consigue rendimientos sobre su inversión cuyo pago se asegura a través delcolateral.
|
26
|
En un reporto «orientado a valores», la intención de la reportadora es acceder temporalmente aciertos valores específicos que posee la reportada (por ejemplo, si la reportadora mediante previa operación de reporto en la que actúa como reportada, contrajo un compromiso sobre un valor similar al objeto de la nueva operación), otorgando efectivo como colateral, el cual sirve para mitigar la exposición al riesgo que enfrenta la reportada respecto a la reportadora.
|
27
|
A este respecto, la reportada paga a la reportadora los intereses pactados a la tasa de reporto por el financiamiento implícito obtenido sobre el efectivo que recibió, donde dicha tasa de reporto es generalmente menor a la que se hubiera pactado en un reporto «orientado a efectivo».
|
28
|
En las operaciones de reporto de manera usual se acuerda un precio pactado cuyo valor seencuentra por arriba o por debajo del efectivo intercambiado, por lo que la diferencia existenteentre el efectivo intercambiado y el precio pactado tiene por objeto proteger a la contraparte quese encuentre expuesta a los riesgos de la operación (por ejemplo, ante el riesgo de mercado). Sila operación es «orientada a efectivo», la reportada generalmente otorga activos financieros engarantía a un precio pactado menor al valor de mercado, por lo que su valor razonable es superior respecto al efectivo recibido; en contraposición, si es «orientada a valores» la reportadora generalmente recibirá títulos en garantía a un precio pactado mayor al valor de mercado, por lo que su valor razonable se encuentra por debajo del efectivo otorgado.
|
29
|
La entrega del colateral puede darse al inicio de la operación o bien durante la vida del reportorespecto de las variaciones en el valor razonable del colateral otorgado.
|
30
|
Considerando todo lo anterior, no obstante, la intención económica, el tratamiento contable de las operaciones de reporto «orientados a efectivo» u «orientados a valores» es el mismo.
Normas de reconocimiento y valuación
Reportadora
|
31
|
En la fecha de contratación de la operación de reporto, actuando la entidad como reportadora,deberá reconocer la salida de efectivo y equivalentes de efectivo, activos virtuales o bien unacuenta liquidadora acreedora, registrando una cuenta por cobrar medida inicialmente al preciopactado, la cual representa el derecho a recuperar el efectivo entregado.
|
32
|
Durante la vida del reporto, la cuenta por cobrar a que se refiere el párrafo anterior se valuará a su costo amortizado, mediante el reconocimiento del interés por reporto en los resultados delejercicio conforme se devengue, de acuerdo con el método de interés efectivo, afectando dichacuenta por cobrar.
|
33
|
Los activos financieros que la reportadora hubiere recibido como colateral, deberán tratarseconforme a lo establecido en la siguiente sección.
Colaterales otorgados y recibidos distintos a efectivo
|
34
|
En relación al colateral otorgado por la reportada a la reportadora (distinto a efectivo), deberáreconocerse conforme a lo siguiente:
a) La reportadora reconocerá el colateral recibido en cuentas de orden, siguiendo para suvaluación las normas relativas a las operaciones de custodia del criterio B-3 «Custodia yadministración de bienes».
b) La reportadora, al vender el colateral, deberá reconocer los recursos procedentes de latransacción, así como una cuenta por pagar por la obligación de restituir el colateral a lareportada (medida inicialmente al precio pactado) la cual se valuará, a su valor razonable (cualquier diferencial entre el precio recibido y el valor de la cuenta por pagar se reconocerá en los resultados del ejercicio).
c) En caso de que la reportada incumpla con las condiciones establecidas en el contrato, ypor tanto no pudiera reclamar el colateral, la reportadora deberá reconocer en su estadode situación financiera la entrada del colateral, conforme se establece en los criterios decontabilidad para instituciones de fondos de pago electrónico, de acuerdo al tipo de biende que se trate, contra la cuenta por cobrar a que hace referencia el párrafo 32, o en sucaso, si hubiera previamente vendido el colateral deberá dar de baja la cuenta por pagar a que hace referencia el inciso b), relativa a la obligación de restituir el colateral a lareportada.
d) La reportadora no deberá reconocer el colateral en sus estados financieros sinoúnicamente en cuentas de orden, con excepción de lo establecido en el inciso c) anterior, es decir, cuando se han transferido los riesgos, beneficios y control del colateral por el incumplimiento de la reportada.
e) Las cuentas de orden reconocidas por colaterales recibidos por la reportadora se deberán cancelar cuando la operación de reporto llegue a su vencimiento o exista incumplimiento por parte de la reportada.
|
35
|
Tratándose de operaciones en donde la reportadora venda el colateral recibido deberá llevar encuentas de orden el control de dicho colateral vendido, siguiendo para su valuación loslineamientos del criterio de contabilidad para instituciones de fondos de pago electrónico quecorresponda.
|
36
|
Las cuentas de orden reconocidas por colaterales recibidos que a su vez hayan sido vendidos por la reportadora se deberán cancelar cuando la entidad adquiera el colateral vendido para restituirlo a la reportada o bien, exista incumplimiento de la contraparte.
Normas de presentación
Estado de situación financiera
|
37
|
La cuenta por cobrar que representa el derecho de recibir el efectivo, así como los interesesdevengados deberán presentarse dentro del estado de situación financiera, en el rubro dedeudores por reporto.
|
38
|
El colateral recibido de la reportada deberá presentarse en cuentas de orden en el rubro decolaterales recibidos por la entidad.
|
39
|
La cuenta por pagar a que se refiere el inciso b) del párrafo 35, que representa la obligación de la reportadora de restituir a la reportada el colateral que hubiera vendido deberá presentarse dentro del estado de situación financiera, en el rubro de colaterales vendidos.
|
40
|
Las cuentas de orden a que hace referencia el párrafo 36, respecto de aquellos colateralesrecibidos por la reportadora que a su vez hayan sido vendidos se deberán presentar en el rubrode colaterales recibidos y vendidos por la entidad.
Estado de resultado integral
|
41
|
El devengamiento del interés por reporto derivado de la operación se presentará en el rubro deingresos por intereses.
|
42
|
El diferencial a que hace referencia el inciso b) del párrafo 35 que, en su caso, se hubieregenerado por la venta del colateral se presentará en el rubro de resultado por intermediación.
|
43
|
La valuación a valor razonable de la cuenta por pagar a que hace referencia el inciso b) delpárrafo 35, que representa la obligación de la reportadora de restituir a la reportada el colateralque hubiere vendido se presentará en el rubro de resultado por intermediación.
Compensación de activos y pasivos financieros
|
44
|
Dado que los activos financieros restringidos continúan siendo reconocidos en el estado desituación financiera con base en los lineamientos del presente criterio, dichos activos y los pasivos asociados no deberán compensarse entre sí. Igualmente, la entidad no deberá compensar el ingreso proveniente del activo financiero restringido con los costos y/o gastos incurridos por el pasivo asociado.
Para efectos de compensación entre activos y pasivos financieros actuando la entidad comoreportadora, deberá atenderse lo señalado en la NIF B-12 «Compensación de activos financieros y pasivos financieros».
Normas de revelación
|
45
|
Las entidades deberán revelar mediante notas a los estados financieros, la informacióncorrespondiente a las operaciones de reporto de la siguiente forma:
a) La relativa al monto total de las operaciones celebradas;
b) Monto de los intereses por reporto reconocidos en los resultados del ejercicio;
c) Plazos promedio en la contratación de operaciones de reporto vigentes;
d) Tipo y monto total por tipo de bien de los colaterales recibidos, y
e) De los colaterales recibidos y a su vez vendidos, el monto total por tipo de bien.
|
46
|
B-3 CUSTODIA Y ADMINISTRACIÓN DE BIENES
Objetivo y alcance
|
|
El presente criterio tiene por objetivo definir las normas particulares relativas al reconocimiento,valuación, presentación y revelación en los estados financieros de las operaciones de custodia yadministración de bienes que realizan las entidades.
|
1
|
Dentro de las operaciones de administración que son objeto del presente criterio, se contemplanlas operaciones que realizan las entidades por cuenta de sus clientes.
|
2
|
No se incluye dentro del presente criterio la custodia de bienes que por su propia naturaleza o por así convenirlo contractualmente, no otorguen la responsabilidad de la salvaguarda a lasentidades.
Definiciones
|
3
|
Bienes en custodia o administración.- Efectivo, equivalentes de efectivo o activos virtualespropiedad de terceros entregados a la entidad para su salvaguarda o administración.
|
4
|
Costo de adquisición. – Es el monto pagado de efectivo o equivalentes de efectivo, o bien, el valor razonable de la contraprestación entregada por un activo o servicio al momento de su adquisición.
|
5
|
Operaciones de administración.- Son aquellas que realiza la entidad, en las que presta serviciosadministrativos sobre determinados bienes, percibiendo, en su caso, una comisión comocontraprestación.
|
6
|
Operaciones de custodia.- Son aquellas que realiza la entidad, por las que se responsabiliza de la salvaguarda de efectivo, equivalentes de efectivo o activos virtuales que le son entregados,percibiendo por ello una comisión.
|
7
|
Valor razonable. – Es el precio de salida que, a la fecha de la valuación se recibiría por vender un activo o se pagaría por transferir un pasivo en una transacción ordenada entre participantes del mercado.
Características
|
8
|
El efectivo, equivalentes de efectivo o activos virtuales pueden ser objeto de operaciones decustodia, administración o una combinación de ambas.
|
9
|
Por la esencia de este tipo de operaciones, los bienes en custodia o administración no son objeto de reconocimiento por parte de las entidades ya que las entidades no adquieren los derechos y las obligaciones contractuales relacionados con los activos financieros en custodia oadministración.
|
10
|
No obstante lo anterior, la entidad es responsable por los bienes en custodia o administración, por lo que asume un riesgo en caso de su pérdida o daño.
|
11
|
Además, dentro de los servicios de administración que la entidad puede prestar, se encuentran las operaciones de administración, enajenación y traspaso de bienes en custodia o administración que se efectúan de conformidad con la instrucción previa de sus clientes.
Normas de reconocimiento y valuación
|
12
|
Dado que los bienes objeto del presente criterio no representan activos de las entidades, estos no deben formar parte de los derechos y obligaciones reconocidos en el estado de situaciónfinanciera de las entidades. Sin embargo, deberá reconocerse en cuentas de orden el montoestimado por el que estaría obligada la entidad a responder ante sus clientes por cualquiereventualidad futura, con excepción del efectivo o activo virtual recibido para el pago de serviciospor cuenta de terceros, debido a que, en ese caso en particular, se cumplen las condiciones para su reconocimiento contempladas en el criterio NIF C-14 «Transferencia y baja de activosfinancieros».
|
13
|
Los ingresos derivados de los servicios de custodia o administración se reconocerán en losresultados del ejercicio de conformidad con lo establecido en la NIF D-1 «Ingresos por contratoscon clientes».
|
14
|
En caso de que la entidad tenga una obligación con el depositante por la pérdida o daño del bien en custodia o administración, se reconocerá en el estado de situación financiera de la entidad el pasivo contra los resultados del ejercicio. El reconocimiento contable a que se refiere este párrafo se realizará en el momento en el que la entidad conozca dicha situación, independientemente de cualquier acción jurídica del depositante encaminada hacia la reparación de la pérdida o el daño.
Operaciones de custodia
|
15
|
La determinación de la valuación del monto estimado por los bienes en custodia, relativos ainstrumentos financieros o activos virtuales deberá hacerse a su valor razonable, de conformidad con lo establecido en la NIF C-2 «Inversión en instrumentos financieros» o el criterio B-5 «Activos virtuales», según corresponda.
|
16
|
En el evento de que los bienes en custodia se tengan además en administración, se deberáncontrolar en cuentas de orden, por separado de aquellos bienes recibidos en custodia.
Operaciones de administración
|
17
|
La determinación de la valuación del monto estimado por los bienes en administración yoperaciones por cuenta de clientes se realizará en función de la operación efectuada deconformidad con los criterios de contabilidad para instituciones de fondos de pago electrónico.Dentro de los diversos tipos de operaciones, se contemplan las siguientes:
Recepción de pagos de servicios por cuenta de terceros
|
18
|
Las entidades deberán reconocer la entrada del efectivo o de activos virtuales para el pago deservicios en el rubro de efectivo y equivalentes de efectivo o activos virtuales, ambos restringidos, según corresponda, contra el pasivo correspondiente, valuado por el mismo monto que el activo que le dio origen, no debiendo existir efecto alguno en la utilidad o pérdida del periodo. En el momento en que se realice el pago del servicio respectivo por cuenta de terceros, las entidades deberán cancelar el citado pasivo contra el activo correspondiente.
Normas de presentación y revelación
|
19
|
El pasivo que surja por la obligación con el depositante por la pérdida o daño del bien en custodia o administración se presentará en el estado de situación financiera en el rubro de otras cuentas por pagar, en tanto que en los resultados del ejercicio se presentará en el rubro de otros ingresos (egresos) de la operación.
|
20
|
El monto de los bienes en custodia se presentará en cuentas de orden en el rubro bienes encustodia o en administración. Por su parte, el efectivo o activos virtuales recibidos para el pago de servicios por cuenta de terceros a que se refiere el párrafo 19, se presentarán en el rubro deefectivo y equivalente de efectivo o activos virtuales, ambos restringidos, según corresponda y, el pasivo que se genere, en el rubro de otras cuentas por pagar.
|
21
|
Los ingresos derivados de los servicios de custodia o administración reconocidos en losresultados del ejercicio se presentarán en el rubro de comisiones y tarifas cobradas.
|
22
|
Se deberá revelar mediante notas a los estados financieros lo siguiente:
Operaciones de custodia
|
23
|
a) montos reconocidos por cada tipo de bien en custodia;
b) información acerca del tipo de bienes, y
c) monto de ingresos provenientes de la actividad.
Operaciones de administración
|
24
|
a) montos reconocidos por cada tipo de bien en administración,
b) información acerca del tipo de bienes, y
c) monto de ingresos provenientes de la actividad.
|
25
|
B-4 MANDATOS
Objetivo y alcance
|
|
El presente criterio tiene por objetivo definir las normas particulares relativas al reconocimiento,valuación, presentación y revelación en los estados financieros para las operaciones de mandato.
Definiciones
|
1
|
Mandato.- El Código Civil Federal establece que «El mandato es un contrato por el que elmandatario se obliga a ejecutar por cuenta del mandante los actos jurídicos que este le encarga».
Normas de reconocimiento y valuación
|
2
|
Las entidades deberán reconocer en cuentas de orden los recursos objeto de las operaciones de mandato que realicen, atendiendo a la responsabilidad que para la entidad implique la realización o cumplimiento del objeto de dichas operaciones, cuya encomienda se acepte.
|
3
|
La valuación de los recursos objeto de la operación de mandato, reconocidos en cuentas de orden se efectuará conforme a lo dispuesto en los presentes criterios de contabilidad para instituciones de fondos de pago electrónico.
|
4
|
Las pérdidas a cargo de la entidad por las responsabilidades en que haya incurrido enoperaciones de mandato, se reconocerán en resultados en el periodo en el que estas seconozcan, independientemente del momento en el que se realice cualquier promoción jurídica alefecto.
|
5
|
El reconocimiento de los ingresos por la ejecución de operaciones de mandato que realicen lasentidades deberá hacerse con base en lo establecido en la NIF D-1 «Ingresos por contratos conclientes». Se deberá suspender la acumulación de los ingresos devengados no cobrados por lasoperaciones de mandato, en el momento en que el adeudo por estos presente 90 o más díasnaturales de incumplimiento de pago, pudiendo volver a acumularse cuando el adeudo pendiente de pago sea liquidado en su totalidad.
Normas de presentación
Estado de situación financiera
|
6
|
En cuentas de orden se presentará en el rubro de bienes en mandato el monto total de losrecursos objeto de las operaciones de mandato que realicen las entidades, de acuerdo con lasnormas de reconocimiento y valuación previstas en el presente criterio. Asimismo, deberánpresentarse en cuentas de orden en el rubro de otras cuentas de registro, los ingresosdevengados no cobrados por las operaciones de mandato.
Estado de resultado integral
|
7
|
|||
Las pérdidas a cargo de la entidad por las responsabilidades incurridas se presentarán en el rubro de otros ingresos (egresos) de la operación, en tanto que el ingreso por operaciones de mandato, se incluirá en el rubro de comisiones y tarifas cobradas.
Norma de revelación
|
8
|
|||
Mediante notas a los estados financieros se debe revelar el monto de los ingresos recibidos por la entidad en operaciones de mandato.
|
9
|
|||
B-5 ACTIVOS VIRTUALES
Objetivo y alcance
|
||||
El presente criterio tiene por objetivo definir las normas particulares relativas al reconocimiento,valuación, presentación y revelación en los estados financieros de las operaciones con activosvirtuales que realicen las entidades actuando por cuenta propia.
|
1
|
|||
Las operaciones con activos virtuales por cuenta de terceros, no son objeto del presente criterio.Su tratamiento se establece en el criterio B-3 «Custodia y administración de bienes».
Definiciones
|
2
|
|||
Activo virtual. – Es la representación de valor registrada electrónicamente y utilizada entre elpúblico como medio de pago para todo tipo de actos jurídicos y cuya transferencia únicamentepuede llevarse a cabo a través de medios electrónicos. En ningún caso se entenderá como activo virtual la moneda de curso legal en territorio nacional, las divisas ni cualquier otro activodenominado en moneda de curso legal o en divisas.
|
3
|
Costos de transacción. – Son costos incrementales directamente atribuibles a la adquisición,generación o disposición de un activo en el mercado y cumple los dos criterios siguientes:
a) Procede directamente de la transacción y es parte esencial de esta; y
b) No se habría incurrido por parte de la entidad si no se hubiera adquirido, generado odispuesto el activo.
Los costos de transacción comprenden, entre otros, honorarios y comisiones pagados a asesores o intermediarios, derechos pagados a autoridades regulatorias, comisiones y otras partidas pagadas por anticipado.
|
4
|
Fecha de concertación.- Es la fecha en que la entidad compra o vende el activo virtual, y adquiere o deja de tener todos los derechos y obligaciones del activo virtual, asumiendo o liberándose de los riesgos y beneficios del mismo.
|
5
|
Fecha de liquidación. – Es la fecha en que la compra o venta del activo virtual adquirido o vendido en la fecha de concertación, es liquidado.
|
6
|
Participante del mercado. – Es el comprador o vendedor en el mercado del activo virtual, que tiene todas las características siguientes:
i. Es independiente de su contraparte; es decir, no es una parte relacionada como se define en las NIF, aunque el precio de una transacción entre partes relacionadas puede utilizarse como un dato de entrada para una determinación del valor razonable si la entidad tiene evidencia de que la transacción se realizó en condiciones del mercado;
ii. Está debidamente informado, tiene una comprensión razonable del activo virtual y de latransacción, y utiliza toda la información disponible, incluyendo información que puedeobtenerse a través de esfuerzos con la diligencia apropiada que sean los usuales yhabituales;
iii. Es capaz de realizar una transacción para el activo virtual, y
iv. Tiene voluntad de realizar una transacción con el activo virtual; es decir, está motivadopero no forzado y obligado de otra forma a hacerlo.
|
7
|
Valor razonable. – Es el precio de salida que, a la fecha de valuación, se recibiría por vender unactivo virtual en una transacción ordenada entre participantes del mercado.
Normas de reconocimiento
|
8
|
Los activos virtuales deberán reconocerse inicialmente con base en el precio de lacontraprestación pactada en la fecha de concertación. En caso de que dicha contraprestaciónincluya un pago mediante un concepto distinto a efectivo, debe estimarse el valor razonable de la contraprestación. Cuando el activo virtual se obtuviera sin entregar contraprestación alguna, elvalor inicial de dicho activo será de cero.
|
9
|
Los costos de transacción incurridos en la adquisición de un activo virtual, deberán reconocerse de inmediato en la utilidad o pérdida del periodo.
|
10
|
Cuando una entidad celebre una operación de compra o venta de activos virtuales en la que no se pacte la liquidación inmediata en la fecha de concertación, se deberá reconocer un derecho de cobro o la obligación de pago por la contraprestación pactada, según corresponda, en tanto no se realice la liquidación de las operaciones.
|
11
|
Cuando se pacte que el precio final será el de la fecha de liquidación, la variación en el valor delactivo virtual se reconocerá afectando otros resultados integrales (ORI) en la fecha pactada para la liquidación.
Normas de valuación
|
12
|
Con posterioridad a su reconocimiento inicial, los activos virtuales deberán valuarse a su valorrazonable. La diferencia entre el valor en libros anterior y el valor razonable actual, se reconocerá en los ORI, dentro del capital contable.
|
13
|
La entidad reconocerá en el resultado del periodo la ganancia o pérdida por el reciclaje del efecto de valuación a valor razonable reconocido en ORI, cuando el activo virtual sea realizado.
|
14
|
Cuando no exista un modelo de valuación autorizado para el proveedor de precios ni un modelode valuación interno para la entidad respecto de la valuación de un activo virtual autorizado por el Banco de México, tales activos virtuales deberán valuarse al menor entre su costo de adquisición y su valor razonable determinado con base en la NIF B-17.
|
15
|
En caso de que exista una pérdida de conformidad con el párrafo anterior, esta solo podrárevertirse en periodos subsecuentes a partir de que la entidad cuente con informaciónproporcionada por un proveedor de precios u obtenida mediante la utilización de modelos devaluación internos, previamente autorizados por la CNBV.
Normas de presentación
Estado de situación financiera
|
16
|
Los activos virtuales se presentarán en un rubro por separado dentro del estado de situaciónfinanciera, después del rubro «Instrumentos financieros derivados».
|
17
|
Respecto de las operaciones a las que hace referencia el párrafo 11, las cuentas liquidadoras sepresentarán en el rubro de cuentas por cobrar o cuentas por pagar, según corresponda.
|
18
|
La valuación a que se refiere el párrafo 13, se reconocerá en el rubro «Valuación de activosvirtuales», dentro del capital contable.
Estado de resultado integral
|
19
|
El reciclaje al resultado del periodo del efecto acumulado en ORI del valor razonable de los activos virtuales cuando estos se realicen se presentará en el rubro «Utilidad por compraventa» o «Pérdida por compraventa», según corresponda.
Normas de revelación
|
20
|
Las entidades deberán revelar en notas a los estados financieros, al menos, la siguienteinformación relativa a los activos virtuales:
a) Monto, tipo y cantidad de los activos virtuales,
b) Breve descripción de las circunstancias que justifican su valuación en términos del párrafo15.
c) Una conciliación de los saldos de apertura con los saldos de cierre, revelando por separado los cambios durante el periodo atribuibles a las ganancias o pérdidas totales del periodo reconocidas en el resultado neto y las reconocidas en ORI, y
d) Por cada tipo de riesgo generado por los activos virtuales:
i. La exposición al riesgo y cómo surge, incluyendo, entre otros, el de mercado ytecnológico;
ii. Sus objetivos, políticas y procesos para identificar, medir, vigilar, limitar, controlar einformar los riesgos cuantificables a los que están expuestas y la relación que estos guardan entre sí, considerando, en lo conducente, los riesgos no cuantificables. Asimismo, deberán tomarse en cuenta aquellos riesgos que de manera individual pudieran parecer poco significativos pero que en conjunción con otros riesgos pudieran tener la capacidad de afectar la solvencia, liquidez o viabilidad financiera de la entidad, y
iii. Cualquier cambio en relación con lo revelado en los incisos anteriores.
|
21
|
La entidad debe revelar por cada tipo de riesgo generado por los activos virtuales informacióncuantitativa resumida de la exposición al riesgo al final del periodo.
|
22
|
C-1 OPERACIONES DE BURSATILIZACIÓN
Objetivo
|
|
El presente criterio tiene por objetivo definir las normas particulares relativas al tratamiento en los estados financieros de las operaciones de bursatilización.
Definiciones
|
1
|
Activo financiero.- Derecho que surge de un contrato, el cual otorga recursos económicosmonetarios a la entidad. Por lo tanto, incluye, entre otros:
a) Efectivo o equivalentes de efectivo;
b) Instrumentos financieros generados por un contrato, tales como una inversión en uninstrumento de deuda o de capital emitido por un tercero;
c) Un derecho contractual de recibir efectivo o cualquier instrumento financiero de otraentidad;
d) Un derecho contractual a intercambiar activos financieros o pasivos financieros con untercero en condiciones favorables para la entidad, o
e) Un derecho que será cobrado con un número variable de instrumentos financieros decapital emitidos por la propia entidad.
|
2
|
Activos subordinados.- Son aquellos activos cuya disponibilidad está condicionada a que ocurran determinados eventos.
|
3
|
Administración de los activos financieros transferidos.- Contrato por medio del cual una entidadproporciona servicios relacionados con la administración de los activos financieros objeto deoperaciones de bursatilización, tales como, realizar la cobranza y custodiar los pagos de principal e intereses provenientes de los activos financieros transferidos, efectuar los pagos de impuestos y seguros relativos a dichos pagos por cuenta del vehículo de bursatilización, monitorear los casos de incumplimiento o dar seguimiento del riesgo de crédito atribuibles a los deudores de dichos activos, en su caso, ejecutar procesos de adjudicación, invertir temporalmente los pagos recibidos pendientes de distribución, pagar comisiones a garantes y otros prestadores de servicios en la operación, efectuar los pagos a los tenedores de los valores colocados entre inversionistas a través de bolsas de valores o mecanismos de negociación reconocidos.
|
4
|
Aforo.- Activo financiero transferido por el cedente al cesionario en operaciones de bursatilización, adicional a los activos financieros transferidos objeto de operaciones de bursatilización, con el fin de cubrir posibles incumplimientos por parte de los deudores de los activos financieros transferidos objeto de bursatilización, garantizar el pago de obligaciones a los inversionistas, entre otros.
|
5
|
Beneficios por intereses.- Derechos a recibir la totalidad o porciones específicas de flujos deefectivo de un fideicomiso, entidad u otra figura, incluyendo participaciones en el principal y/o los intereses de títulos de deuda con prioridad de pago y/o subordinados, otros flujos de efectivoprovenientes de activos subyacentes, premios, obligaciones, intereses residuales (ya sea en laforma de deuda o capital), entre otros.
|
6
|
Beneficios sobre el remanente del cesionario.- Beneficios por intereses en la forma de títulos,contratos o documentos que otorgan a su tenedor participación en el posible excedente oremanente que, en su caso, genere el cesionario, tales como, las constancias de aportación,certificados de aportación, constancias de derechos fiduciarios, intereses residuales, entre otros.
|
7
|
Bursatilización.- Operación por medio de la cual determinados activos financieros son transferidos a un cesionario, con la finalidad de que este último emita títulos para ser colocados entre inversionistas a través de bolsas de valores o mecanismos de negociación reconocidos, los cuales representan el derecho a recibir lo establecido en el prospecto de colocación.
|
8
|
Cedente.- Entidad que transfiere los activos financieros.
|
9
|
Cesionario.- Vehículo de bursatilización que recibe los activos financieros.
|
10
|
Instrumento financiero de capital- Cualquier documento o título originado por un contrato queevidencia la participación o la opción de participar en el valor residual de los activos netos de una entidad.
|
11
|
Involucramiento continuo. Es la condición existente por medio de la cual el cedente siguerelacionado con un activo financiero transferido, ya sea por seguir teniendo:
a) Exposición a los riesgos y beneficios de los flujos de efectivo futuros del activo financierotransferido; o
b) Control sobre los flujos de efectivo del activo financiero transferido, con o sin exposición a los riesgos o beneficios relativos.
|
12
|
Pasivo financiero.- Es una obligación que surge de un contrato, la cual requerirá el uso derecursos económicos monetarios de la entidad. Por lo tanto, representa:
a) Una obligación de entregar efectivo u otro activo a un tercero para liquidarlo;
b) Una obligación contractual para intercambiar activos financieros o pasivos financieros con un tercero bajo condiciones desfavorables para la entidad; o
c) Una obligación que será liquidada con un número variable de instrumentos financieros de capital emitidos por la propia entidad.
|
13
|
Revolvencia de activos financieros en operaciones de bursatilización.- Mecanismo en operaciones de bursatilización por medio del cual el cesionario pacta con el cedente, la transferencia de activos financieros de manera periódica y durante un tiempo preestablecido (conocido como periodo revolvente), con el objeto de mantener una adecuada relación financiera entre los activos financieros transferidos y los títulos colocados entre inversionistas a través de bolsas de valores o mecanismos de negociación reconocidos, y de esta forma cumplir con las obligaciones de la operación.
|
14
|
Sustitución de activos financieros en operaciones de bursatilización.- Mecanismo en operaciones de bursatilización mediante el cual el cedente sustituye al cesionario uno o varios activos financieros transferidos durante un periodo preestablecido, cuando se da alguno de los supuestos previamente acordados, tales como deterioro en la calificación de valores, o incumplimientos significativos provenientes de los activos financieros transferidos.
|
15
|
Valor razonable.- Es el precio de salida que, a la fecha de valuación, se recibiría por vender unactivo o se pagaría por transferir un pasivo en una transacción ordenada entre participantes demercado.
|
16
|
Vehículo de bursatilización.- Es una entidad, fideicomiso u otra figura legal, cuyas actividades, de conformidad con su objeto o estatutos, están permanentemente limitadas a:
a) Mantener la posesión de los activos financieros transferidos;
b) Emitir valores que representen derechos sobre los activos financieros;
c) Recibir los flujos que procedan de los activos financieros transferidos, reinvertirlos eninstrumentos financieros y prestar otros servicios asociados a los activos;
d) Distribuir los beneficios a los tenedores de los valores colocados entre inversionistas através de bolsas de valores o mecanismos de negociación reconocidos, y
e) Distribuir los beneficios sobre el remanente que en su caso tenga la obligación de entregar.
Características
|
17
|
En las operaciones de bursatilización, el cedente puede o no transferir los riesgos y beneficiossobre los activos financieros al cesionario pudiendo, además, transferir o no el control de losmismos. El cesionario emite valores para ser colocados entre inversionistas a través de bolsas de valores o mecanismos de negociación reconocidos, los cuales representan beneficios porintereses o derechos sobre lo establecido en el prospecto de colocación. Como contraprestación, el cedente puede recibir, entre otros, efectivo o equivalentes de efectivo, instrumentos financieros, beneficios sobre el remanente del cesionario, derechos o instrumentos financieros derivados.
|
18
|
En las operaciones que cumplan con las definiciones, conceptos y supuestos establecidos en laNIF C-14 «Transferencia y baja de activos financieros» para baja de la totalidad o una porción deactivos financieros (según sea el caso), la entidad que transfiere (cedente) deberá dar de bajadicha totalidad o porción de los activos financieros bursatilizados de sus estados financieros yreconocer las contraprestaciones recibidas o incurridas en la operación de bursatilización deconformidad con lo señalado en la citada NIF C-14. Por contraparte, la entidad que recibe(cesionario) reconocerá tales activos financieros en su estado de situación financiera, así comolas contraprestaciones otorgadas o recibidas por la operación de bursatilización de conformidadcon lo señalado en el párrafo 5 del Criterio A-3 «Aplicación de normas generales».
|
19
|
Si de conformidad con lo establecido en el párrafo anterior, no se cumple con las definiciones,conceptos y supuestos establecidos en la NIF C-14 para baja de la totalidad, o bien, de unaporción de activos financieros en función de su involucramiento continuo, la entidad que transfiere (cedente) no deberá remover los activos financieros bursatilizados en su totalidad o porción por la cual retenga un involucramiento continuo de sus estados financieros y reconocerá el pasivo financiero asociado, así como las contraprestaciones recibidas o incurridas en la operación, de conformidad con lo señalado en la citada NIF C-14. Por contraparte, la entidad que recibe (cesionario) reconocerá la porción del activo financiero transferido que haya dado de baja el cedente y sobre la cual el cesionario haya obtenido los derechos y obligaciones contractuales; las contraprestaciones recibidas o incurridas en la operación, considerando los nuevos activos financieros y las nuevas obligaciones asumidas (incluyendo la cuenta por cobrar por el financiamiento otorgado al cedente contra la salida de efectivo, así como la entrada de los activos financieros provenientes de la colocación de valores entre los inversionistas contra el pasivo correspondiente por la emisión de títulos), de conformidad con lo señalado en el párrafo 5 del Criterio A-3.
|
20
|
Adicionalmente, en las operaciones de bursatilización, el cedente puede otorgar un aforo (efectivo o equivalentes de efectivo, valores, derechos e instrumentos financieros derivados, entre otros) con el fin de cubrir posibles incumplimientos por parte de los deudores del activo financiero transferido objeto de bursatilización, o bien, garantizar el pago de obligaciones a losinversionistas, entre otros. Por el otorgamiento de dicho aforo, el cedente puede o no mantener el derecho a recibir activos como contraprestación, tales como, el reembolso del propio aforo,beneficios sobre el remanente del cesionario, beneficios por intereses, entre otros.
|
21
|
Asimismo, independientemente del otorgamiento del aforo, el cedente puede recibir activosfinancieros en la forma de beneficios sobre el remanente del cesionario y beneficios por intereses, entre otros.
Operaciones que cumplan con los requisitos para baja de activos financieros
Normas de reconocimiento y valuación
Cedente
|
22
|
Al momento de realizarse la transferencia de activos financieros en operaciones de bursatilización que cumplan con las definiciones, conceptos y supuestos establecidos en la NIF C-14 para baja de la totalidad o una porción de activos financieros (según sea el caso), la entidad que transfiere (cedente) deberá efectuar los registros contables señalados en la citada NIF C-14 para tales casos.
|
23
|
Tratándose de activos financieros por los cuales se hayan constituido estimaciones de pérdidascrediticias esperadas o conceptos similares, al momento de reconocer su salida del estado desituación financiera se deberá considerar su valor neto en libros a la fecha de su transferencia.
|
24
|
De manera consistente con lo establecido en la NIF C-14, deberán reconocerse lascontraprestaciones recibidas o incurridas en la operación, considerando los nuevos activosfinancieros y las nuevas obligaciones asumidas, a sus valores razonables (tales como efectivo oequivalentes de efectivo, beneficios por intereses, instrumentos financieros derivados, activos opasivos por administración de los activos financieros transferidos, pasivos financieros, derechossobre el aforo otorgado), debiendo atender las normas de reconocimiento, valuación, presentación y revelación de conformidad con el criterio de contabilidad que corresponda de acuerdo a la naturaleza de la partida de que se trate.
|
25
|
Las contraprestaciones recibidas en la forma de beneficios sobre el remanente del cesionariodeberán reconocerse como beneficios por recibir en operaciones de bursatilización y mantenerse valuados, desde su registro inicial, a su valor razonable a la fecha de valuación, reconociendo los ajustes resultantes de su valuación en los resultados del ejercicio. La valuación a valor razonable de los beneficios sobre el remanente del cesionario deberá ser, en su caso, consistente con las políticas contables de una entidad que debe consolidarse, a fin de facilitar la consolidación del cesionario en los estados financieros del cedente.
|
26
|
Para el reconocimiento de las operaciones que cumplan los requisitos para baja de activosfinancieros, deberá atenderse lo establecido en la NIF C-14.
|
27
|
Los cobros o recuperaciones posteriores relacionados con los beneficios por recibir enoperaciones de bursatilización se reconocerán atendiendo a la naturaleza de las partidasrecibidas, debiendo seguir las normas de reconocimiento, valuación, presentación y revelación de conformidad con el criterio de contabilidad que corresponda y se aplicarán directamente para la reducción de dichos beneficios por recibir.
|
28
|
Los cobros o recuperaciones posteriores en exceso al monto registrado en beneficios por recibiren operaciones de bursatilización se reconocerán atendiendo a la naturaleza de las partidasrecibidas, debiendo seguir las normas de reconocimiento, valuación, presentación y revelación de conformidad con el criterio de contabilidad que corresponda contra los resultados del ejercicio.
Revolvencia y sustitución de activos financieros en operaciones de bursatilización
|
29
|
En las operaciones de bursatilización en las cuales se pacte que el cedente podrá transferiractivos financieros adicionales a aquellos transferidos inicialmente, como en el caso de sustitución o revolvencia, se deberá verificar si dichas transferencias cumplen con lo dispuesto en la NIF C-14 o, en su caso, en el párrafo 5 del Criterio A-3 a fin de determinar su reconocimiento y/o baja del estado de situación financiera.
Administración de activos transferidos
|
30
|
En caso de que el cedente preste servicios de administración de los activos financierostransferidos, se deberá reconocer un activo o pasivo por administración de activos transferidosinicialmente a su valor razonable como parte del registro inicial de la operación. Cuando lacontraprestación por dicha administración se espere fundadamente que exceda los costos ygastos incurridos por el servicio de administración se deberá reconocer un activo poradministración de activos transferidos; en caso contrario, se deberá reconocer un pasivo poradministración de activos transferidos. Posteriormente, dichos activos o pasivos poradministración se valuarán a valor razonable, reconociendo los efectos de valuación directamente en los resultados del ejercicio.
Cesionario
|
31
|
Al momento de realizarse la transferencia de activos financieros en operaciones de bursatilización que cumplan con las definiciones, conceptos y supuestos establecidos en la NIF C-14 para baja de la totalidad o una porción de activos financieros (según sea el caso), el cesionario deberá efectuar los registros contables señalados en el párrafo 5 del Criterio A-3 para el reconocimiento de activos financieros, incluyendo las contraprestaciones otorgadas o recibidas por la operación de bursatilización (tales como, efectivo, instrumentos financieros derivados, activos financieros y obligaciones sobre el aforo recibido). Posteriormente, para efectos de valuación se deberá atender a las normas de reconocimiento, valuación, presentación y revelación de conformidad con el criterio de contabilidad que corresponda de acuerdo a la naturaleza de la partida de que se trate.
|
32
|
Respecto a la colocación de valores entre inversionistas a través de bolsas de valores omecanismos de negociación reconocidos, el cesionario deberá registrar en su contabilidad laentrada de los activos financieros producto de dicha colocación de valores, así como el pasivofinanciero correspondiente, incluyendo cualquier otro beneficio por intereses, atendiendo a loestablecido en la NIF C-19 «Instrumentos financieros por pagar».
|
33
|
Las obligaciones en las que, en su caso, incurra el cesionario, que representen los beneficiossobre su remanente, deberán registrarse como parte del capital contable o patrimonio, según sea el caso.
|
34
|
Los gastos de emisión de los títulos colocados entre inversionistas a través de bolsas de valores o mecanismos de negociación reconocidos en que incurra el cesionario deberán registrarse deconformidad con lo establecido en la NIF C-19. Los gastos por concepto de la administración deactivos financieros serán reconocidos en los resultados del ejercicio.
Normas de presentación
Cedente
Estado de situación financiera
|
35
|
Los beneficios sobre el remanente en operaciones de bursatilización y el activo por administración de activos financieros transferidos se presentarán en el estado de situación financiera formando parte de los beneficios por recibir en operaciones de bursatilización. Los pasivos por administración de activos transferidos se presentarán en el rubro de obligaciones en operaciones de bursatilización.
|
36
|
El resto de activos financieros y obligaciones asumidas provenientes de operaciones debursatilización que cumplan con los requisitos para baja de activos financieros se presentarán en el estado de situación financiera de conformidad con el criterio de contabilidad que corresponda de acuerdo a la naturaleza de la partida de que se trate.
Estado de resultado integral
|
37
|
El resultado por baja de un activo financiero en su totalidad, así como el resultado por baja de una porción de un activo financiero se presentará en el rubro del estado de resultado integral que corresponda según la naturaleza del activo o porción del mismo, ya sea como una ganancia o pérdida.
|
38
|
La valuación de los beneficios por recibir en operaciones de bursatilización, así como de losactivos o pasivos por administración de activos transferidos se presentará en el estado deresultado integral en el rubro de otros ingresos (egresos) de la operación, según corresponda.
|
39
|
Los cobros o recuperaciones en exceso al monto registrado en beneficios por recibir enoperaciones de bursatilización se presentarán en el rubro de otros ingresos (egresos) de laoperación. La pérdida que, en su caso, existiera por la diferencia entre los cobros orecuperaciones y el monto registrado en beneficios por recibir en operaciones de bursatilizaciónse presentará en el rubro de otros ingresos (egresos) de la operación.
|
40
|
La presentación de los efectos en resultados para el resto de activos financieros y obligacionesasumidas provenientes de operaciones de bursatilización se efectuará de conformidad con elcriterio de contabilidad que corresponda de acuerdo a la naturaleza de la partida de que se trate.
Cesionario
Estado de situación financiera
|
41
|
Los activos financieros objeto de operaciones de bursatilización que cumplan con los requisitospara baja de activos financieros por parte del cedente se presentarán en el estado de situaciónfinanciera del cesionario de conformidad con el criterio de contabilidad que corresponda deacuerdo a la naturaleza de la partida de que se trate. Asimismo, deberá presentarse el monto delos valores colocados entre inversionistas a través de bolsas de valores o mecanismos denegociación reconocidos, objeto de la operación de bursatilización, dentro del pasivo en un rubro específico en el estado de situación financiera como títulos de crédito emitidos.
|
42
|
Las obligaciones que representen los beneficios sobre su remanente se presentarán en el estado de situación financiera formando parte del capital contable o patrimonio, según sea el caso.
Estado de resultado integral
|
43
|
Los intereses que devenguen los valores y demás beneficios por intereses colocados entreinversionistas a través de bolsas de valores o mecanismos de negociación reconocidos por elcesionario, así como los gastos de emisión en términos de la NIF C-19, se reconocerán en losresultados del ejercicio como gastos por intereses.
|
44
|
Los gastos por concepto de la administración de activos financieros reconocidos en los resultados del ejercicio se presentarán en el rubro de comisiones y tarifas pagadas.
|
45
|
En su caso, la presentación de los efectos en resultados para el resto de activos financieros yobligaciones asumidas provenientes de operaciones de bursatilización que cumplan con losrequisitos para baja de activos financieros se efectuará de conformidad con el criterio decontabilidad que corresponda de acuerdo a la naturaleza de la partida de que se trate.
Operaciones que no cumplan con los requisitos para baja de activos financieros
Normas de reconocimiento y valuación
Cedente
|
46
|
Tratándose de transferencias de activos financieros en operaciones de bursatilización que nocumplan con las definiciones, conceptos y supuestos establecidos en la NIF C-14 para baja de la totalidad, o bien, porción de activos financieros en función de su involucramiento continuo, laentidad que transfiere (cedente) deberá efectuar los registros contables contenidos en la citadaNIF C-14 para tales casos.
Cesionario
|
47
|
Tratándose de transferencias de activos financieros en operaciones de bursatilización que nocumplan con las definiciones, conceptos y supuestos establecidos en la NIF C-14 para baja de la totalidad, o bien, porción de activos financieros en función de su involucramiento continuo, elcesionario deberá efectuar los registros contables establecidos en la referida NIF C-14 para tales casos.
|
48
|
Entre otros registros, el cesionario deberá reconocer en su estado de situación financiera losrecursos provenientes de los inversionistas por la colocación de valores a través de bolsas devalores o mecanismos de negociación reconocidos, contra el pasivo financiero correspondiente a los títulos colocados. Asimismo, el cesionario deberá reconocer el financiamiento otorgado alcedente contra la salida de recursos.
|
49
|
Los gastos de emisión de los títulos colocados entre inversionistas a través de bolsas de valores o mecanismos de negociación reconocidos en que incurra el cesionario deberán registrarse deconformidad con lo establecido en la NIF C-19. Los gastos por concepto de la administración deactivos financieros serán reconocidos en los resultados del ejercicio.
|
50
|
Normas de presentación
Cedente
Estado de situación financiera
|
|
Los activos financieros que en su caso otorgue la entidad cedente como garantía o colateral enoperaciones de bursatilización se presentarán como un activo restringido, según el tipo de activo de que se trate. Asimismo, se deberá presentar como parte de los préstamos bancarios y de otros organismos, el pasivo financiero correspondiente al financiamiento recibido del cesionario. El pasivo asociado a operaciones de bursatilización en las cuales se retenga un involucramiento continuo se presentará en el rubro de obligaciones en operaciones de bursatilización.
|
51
|
El resto de activos financieros y obligaciones asumidas provenientes de operaciones debursatilización que no cumplan con los requisitos para baja de activos financieros se presentarán en el estado de situación financiera de conformidad con el criterio de contabilidad que corresponda de acuerdo a la naturaleza de la partida de que se trate.
Estado de resultado integral
|
52
|
En su caso, la presentación de los efectos en resultados para el resto de activos financieros yobligaciones asumidas provenientes de operaciones de bursatilización que no cumplan con losrequisitos para baja de activos financieros se efectuará de conformidad con el criterio decontabilidad que corresponda de acuerdo a la naturaleza de la partida de que se trate.
Cesionario
Estado de situación financiera
|
53
|
El activo financiero que representa el financiamiento otorgado al cedente se deberá presentardentro de cuentas por cobrar. Asimismo, deberá presentarse el monto de los valores colocadosentre inversionistas a través de bolsas de valores o mecanismos de negociación reconocidos,objeto de la operación de bursatilización, dentro del pasivo en un rubro específico en el estado de situación financiera.
Estado de resultado integral
|
54
|
Los intereses que devenguen los valores y demás beneficios por intereses colocados entreinversionistas a través de bolsas de valores o mecanismos de negociación reconocidos por elcesionario, así como los gastos de emisión en términos de lo señalado en la NIF C-19, sereconocerán en los resultados del ejercicio como gastos por intereses.
|
55
|
En su caso, la presentación de los efectos en resultados para el resto de activos financieros yobligaciones asumidas provenientes de operaciones de bursatilización que no cumplan con losrequisitos para baja de activos financieros se efectuará de conformidad con el criterio decontabilidad que corresponda de acuerdo a la naturaleza de la partida de que se trate.
|
56
|
Los gastos por concepto de la administración de activos financieros, reconocidos en losresultados del ejercicio, se presentarán en el rubro de comisiones y tarifas pagadas.
Normas de revelación
|
57
|
Se deberá revelar en notas a los estados financieros por las operaciones de bursatilización, lasiguiente información:
Cedente
a) Las características de las operaciones de bursatilización efectuadas: el tipo debursatilización celebrada (si corresponden a una bursatilización que cumplió o no con losrequisitos para la baja de activos financieros), tipo genérico de activos financierostransferidos, restricciones a los derechos del cesionario sobre los activos financieroscedidos (principalmente características y montos de los activos restringidos),características del aforo y colateral, así como los montos por estas operacionesreconocidos en resultados en el rubro de otros ingresos (egresos) de la operación;
b) Principales características de las contraprestaciones recibidas e incurridas en operaciones de bursatilización;
c) Las principales características de los activos y pasivos que conformen los beneficios sobre el remanente del cesionario que, en su caso se pacten, así como descripción de lametodología utilizada para su valuación;
d) Descripción detallada de la metodología de valuación de los beneficios sobre el remanente del cesionario, principales supuestos utilizados, incluyendo un escenario que muestre la valuación bajo condiciones adversas, así como la mención de que dicha valuación se efectuó, en su caso, bajo parámetros consistentes con base en técnicas formales reconocidas en el mercado (revelando dichos parámetros);
e) Monto del efecto de valuación reconocido en resultados por la valuación de beneficiossobre el remanente del cesionario;
f) Monto del financiamiento recibido en operaciones de bursatilización, así como principalescondiciones relativas a las obligaciones adquiridas para su pago (plazo, tasa, formas depago, entre otros);
g) Descripción de los acuerdos para la revolvencia y sustitución de activos financierostransferidos que, en su caso, se hayan pactado;
h) Descripción de los acuerdos de readquisición de los activos cedidos que, en su caso, sehayan pactado;
i) Descripción de los derechos u obligaciones que se tengan sobre los activos financierostransferidos que actúen como aforo o colateral, según corresponda;
j) Descripción de los acuerdos para prestar el servicio de administración de activos financieros transferidos;
k) Monto reconocido en resultados del ejercicio por la valuación a valor razonable del activo o pasivo por administración de activos, así como principales supuestos utilizados para ladeterminación de dicho valor razonable;
l) Información sobre liquidaciones anticipadas de los activos financieros transferidos ocedidos, y
m) Descripción de los activos financieros recibidos como resultado de la liquidación deremanentes o excedentes del cesionario.
Cesionario
a) Las características de los beneficios por intereses emitidos, subordinados o no, tales como, tipo, monto, tasa de interés, plazo, derechos y restricciones de pago;
b) Principales características de las contraprestaciones recibidas e incurridas en operaciones de bursatilización;
c) Calificación de la calidad crediticia de los títulos colocados entre inversionistas a través de bolsas de valores o mecanismos de negociación reconocidos, así como de los activosfinancieros objeto de la operación de bursatilización, y
d) Descripción de la metodología utilizada para valuar a valor razonable las obligacionesrelacionadas con operaciones de bursatilización.
|
58
|
D-1 ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA
Antecedentes
|
La información de carácter financiero debe cumplir, entre otros, con el fin de presentar la situación financiera de las entidades a una fecha determinada, requiriéndose el establecimiento, mediante criterios específicos, de los objetivos y estructura general que debe tener el estado de situación financiera.
Objetivo y alcance
|
1
|
El presente criterio tiene por objetivo establecer las características generales, así como laestructura que debe tener el estado de situación financiera de las entidades, el cual deberáapegarse a lo previsto en este criterio. Asimismo, se establecen lineamientos mínimos con elpropósito de homologar la presentación de este estado financiero entre las entidades y, de estaforma, facilitar la comparabilidad del mismo.
Objetivo del estado de situación financiera
|
2
|
El estado de situación financiera tiene por objetivo presentar el valor de los bienes y derechos, de las obligaciones reales, directas o contingentes, así como del capital contable de una entidad a una fecha determinada.
|
3
|
El estado de situación financiera, por lo tanto, deberá mostrar de manera adecuada y sobre bases consistentes, la posición de las entidades en cuanto a sus activos, pasivos, capital contable y cuentas de orden, de tal forma que se puedan evaluar los recursos económicos con que cuentan dichas entidades, así como su estructura financiera.
|
4
|
Adicionalmente, el estado de situación financiera deberá cumplir con el objetivo de ser unaherramienta útil para el análisis de las distintas entidades, por lo que es conveniente establecerlos conceptos y estructura general que deberá contener dicho estado financiero.
Conceptos que integran el estado de situación financiera
|
5
|
En un contexto amplio, los conceptos que integran el estado de situación financiera son; activos,pasivos y capital contable, entendiendo como tales a los conceptos así definidos en la NIF A-5″Elementos básicos de los estados financieros». Asimismo, las cuentas de orden a que se refiere el presente criterio forman parte de los conceptos que integran la estructura del estado de situación financiera de las entidades.
Estructura del estado de situación financiera
|
6
|
La estructura del estado de situación financiera deberá agrupar los conceptos de activo, pasivo,capital contable y cuentas de orden, de tal forma que sea consistente con la importancia relativade los diferentes rubros y refleje de mayor a menor su grado de liquidez o exigibilidad, según sea el caso.
|
7
|
De esta forma, los rubros mínimos que se deben incluir en el estado de situación financiera sonlos siguientes:
Activo
· efectivo y equivalentes de efectivo;
· cuentas de margen (instrumentos financieros derivados);
· inversiones en instrumentos financieros;
· estimación de pérdidas crediticias esperadas para inversiones en instrumentos financieros para cobrar principal e interés;
· deudores por reporto (saldo deudor);
· instrumentos financieros derivados;
· activos virtuales;
· beneficios por recibir en operaciones de bursatilización;
· cuentas por cobrar (neto);
· activos de larga duración disponibles para su venta;
· activos relacionados con operaciones discontinuadas;
· pagos anticipados y otros activos;
· propiedades, mobiliario y equipo (neto);
· activos por derechos de uso de propiedades, mobiliario y equipo (neto);
· activo por impuestos a la utilidad diferidos (neto);
· activos intangibles (neto), y
· activos por derechos de uso de activos intangibles (neto).
|
8
|
Pasivo
· fondos de pago electrónico emitidos;
· pasivos bursátiles;
· préstamos bancarios y de otros organismos;
· colaterales vendidos;
· instrumentos financieros derivados;
· obligaciones en operaciones de bursatilización;
· pasivo por arrendamiento;
· otras cuentas por pagar;
· pasivos relacionados con activos disponibles para su venta;
· pasivos relacionados con operaciones discontinuadas;
· otros instrumentos financieros que califican como pasivo;
· obligaciones asociadas con el retiro de componentes de propiedades, mobiliario y equipo;
· pasivo por impuestos a la utilidad;
· pasivo por beneficios a los empleados, y
· créditos diferidos y cobros anticipados.
Capital contable
· capital contribuido, y
· capital ganado.
Cuentas de orden
· activos y pasivos contingentes;
· bienes en mandato;
· bienes en custodia o en administración;
· colaterales recibidos por la entidad;
· colaterales recibidos y vendidos por la entidad, y
· otras cuentas de registro.
Presentación del estado de situación financiera
|
Los rubros descritos anteriormente corresponden a los mínimos requeridos para la presentacióndel estado de situación financiera, sin embargo, las entidades deberán desglosar, ya sea en elcitado estado financiero o mediante notas, el contenido de los conceptos que considerennecesarios a fin de mostrar la situación financiera de la misma para el usuario de la informaciónfinanciera. En la parte final del presente criterio se muestra un estado de situación financierapreparado con los rubros mínimos a que se refiere el párrafo anterior.
|
9
|
Sin embargo, ciertos rubros del estado de situación financiera requieren lineamientos especialespara su presentación, los cuales se describen a continuación:
Cuentas de margen (instrumentos financieros derivados)
|
10
|
Se presentará como parte de este rubro los saldos provenientes de las cuentas de margen enefectivo, instrumentos financieros u otros activos a que se refiere la NIF C-10 «Instrumentosfinancieros derivados y relaciones de cobertura».
Inversiones en instrumentos financieros
|
11
|
Se presentarán dentro de este rubro las distintas categorías de inversiones en instrumentosfinancieros, tales como, instrumentos financieros negociables, instrumentos financieros paracobrar o vender e instrumentos financieros para cobrar principal e interés.
Deudores por reporto
|
12
|
Se presentará el saldo deudor proveniente de operaciones de reporto a que se refiere el criteriocorrespondiente, inmediatamente después de los conceptos de inversiones en instrumentosfinancieros.
Instrumentos financieros derivados
|
13
|
Los activos financieros provenientes de instrumentos financieros derivados se presentaráninmediatamente después del concepto de deudores por reporto (saldo deudor), desagregándose en instrumentos financieros derivados para fines de negociación o para fines de cobertura, según corresponda.
Activos virtuales
|
14
|
Se presentarán dentro de este rubro los activos virtuales que mantenga en posición propia laentidad, atendiendo lo establecido en el criterio B-5 «Activos virtuales».
Cuentas por cobrar (neto)
|
15
|
Se presentarán las cuentas liquidadoras deudoras, de sobregiros en cuentas derivados de latransmisión de fondos de pago electrónico, deudores por cuentas de margen, deudores porcolaterales otorgados en efectivo, deudores diversos, impuestos por recuperar y las cuentas porcobrar condicionadas, deducidas, en su caso, de la estimación de pérdidas crediticias esperadas.
Activos de larga duración disponibles para su venta
|
16
|
Se presentarán dentro de este rubro las inversiones en activos de larga duración que seencuentren disponibles para su venta, a los que hace referencia el Boletín C-15 de las NIF»Deterioro en el valor de los activos de larga duración y su disposición».
Activos relacionados con operaciones discontinuadas
|
17
|
Se presentarán en este rubro los activos relacionados con el proceso de interrupción definitiva de una actividad de negocios significativa de la entidad, en términos de lo establecido por el Boletín C-15.
Pagos anticipados y otros activos
|
18
|
Se deberán presentar como un solo rubro en el estado de situación financiera los pagosanticipados y los otros activos, tales como, los cargos diferidos, depósitos en garantía, así comootros activos a corto y largo plazo. El activo por beneficios a los empleados que surja conforme a lo establecido en la NIF D-3 «Beneficios a los empleados» de las NIF, formará parte de este rubro.
Activos por derechos de uso de propiedades, mobiliario y equipo (neto)
|
19
|
Se presentan aquellos activos que representan el derecho de un arrendatario a usar unapropiedad, mobiliario o equipo durante el plazo del arrendamiento, disminuidos de su depreciación acumulada.
Activos por derechos de uso de activos intangibles (neto)
|
20
|
Se presentan aquellos activos que representan el derecho de un arrendatario a usar un activointangible durante el plazo del arrendamiento, disminuidos por su amortización acumulada.
Préstamos bancarios y de otros organismos
|
21
|
Se agruparán dentro de un rubro específico los préstamos bancarios y de otros organismos,desglosándose en:
· De corto plazo (monto de las amortizaciones cuyo plazo por vencer sea menor o igual a un año), y
· De largo plazo (monto de las amortizaciones cuyo plazo por vencer sea mayor a un año).
Colaterales vendidos
|
22
|
Se deberán presentar dentro de este rubro de manera desagregada, los colaterales vendidos que representan la obligación de restituir el colateral recibido de la contraparte en operaciones de reporto, instrumentos financieros derivados y otros colaterales vendidos.
|
23
|
Tratándose de operaciones de reporto, se deberá presentar el saldo acreedor que se origine de la compensación efectuada conforme al criterio B-2 «Reportos».
Instrumentos financieros derivados
|
24
|
Los pasivos financieros provenientes de instrumentos financieros derivados se presentaráninmediatamente después del rubro de colaterales vendidos, desagregados en instrumentosfinancieros derivados para fines de negociación o para fines de cobertura, según corresponda.
|
25
|
Otras cuentas por pagar
|
|
Formarán parte de este rubro, las cuentas liquidadoras acreedoras, acreedores por cuentas demargen, acreedores por colaterales recibidos en efectivo, las contribuciones por pagar, la cuenta global de fondos de pago electrónico, los acreedores diversos y otras cuentas por pagar,incluyendo en este último a los sobregiros en cuentas de cheques y el saldo negativo del rubro de efectivo y equivalentes de efectivo que de conformidad con lo establecido en el criterio B-1″Efectivo y equivalentes de efectivo» deban presentarse como un pasivo. Asimismo, se presentará como parte de este rubro, la cuenta global de fondos de pago electrónico a que hace referencia el artículo 28 de la Ley para Regular las Instituciones de Tecnología Financiera.
Pasivos relacionados con activos disponibles para su venta
|
26
|
Se presentarán dentro de este rubro los pasivos relacionados con las inversiones en activos delarga duración que se encuentren disponibles para su venta, tales como, obligaciones al retiroligadas con la disposición de los activos.
Otros instrumentos financieros que califican como pasivo
|
27
|
Deberán incluirse en este rubro las aportaciones para futuros aumentos de capital pendientes de formalizar en asamblea de accionistas, así como aquellos instrumentos financieros que califiquen como pasivo, de conformidad con lo establecido en la NIF C-12 «Instrumentos financieros con características de pasivo y de capital».
Obligaciones asociadas con el retiro de componentes de propiedades, mobiliario y equipo
|
28
|
En este rubro se incluirán, las obligaciones que surjan por la remoción permanente del servicio de un componente de propiedades, mobiliario y equipo, de conformidad con lo establecido en la NIF C-18 «Obligaciones asociadas con el retiro de propiedades, planta y equipo».
Pasivos por impuestos a la utilidad
|
29
|
Se presentará en este rubro el importe correspondiente a los impuestos causados, así como elmonto resultante de los pasivos por impuestos a la utilidad diferidos, determinados deconformidad con lo establecido en la NIF D-4 «Impuestos a la utilidad».
Pasivos por beneficios a los empleados
|
30
|
El pasivo que surja de conformidad con lo establecido en la NIF D-3, formará parte de este rubro.
Créditos diferidos y cobros anticipados
|
31
|
Este rubro estará integrado por los créditos diferidos y los cobros anticipados, tales como, loscobros anticipados que se reciban a cuenta de los bienes prometidos en venta o con reserva dedominio, entre otros.
Cuentas de orden
|
32
|
Al pie del estado de situación financiera se deberán presentar situaciones o eventos que, deacuerdo a la definición de activos, pasivos y capital contable antes mencionada, no debanincluirse dentro de dichos conceptos en el estado de situación financiera de las entidades, peroque proporcionen información sobre alguno de los siguientes eventos:
a) Activos y pasivos contingentes de conformidad con la NIF C-9 «Provisiones, contingencias y compromisos» de las NIF;
b) Bienes mandato;
c) Bienes en custodia o administración;
d) Colaterales recibidos por la entidad;
e) Colaterales recibidos y vendidos por la entidad;
f) Montos que complementen las cifras contenidas en el estado de situación financiera, y
g) Otras cuentas que la entidad considere necesarias para facilitar el registro contable o para cumplir con las disposiciones legales aplicables.
|
33
|
NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN DE FONDOS DE PAGO ELECTRÓNICO
DOMICILIO
ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA AL ____ DE ____________ DE ______
EXPRESADOS EN MONEDA DE PODER ADQUISITIVO DE _______________ DE ______ (1)
(Cifras en miles de pesos)
ACTIVO
|
PASIVO Y CAPITAL
|
||||||||
EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO
|
$
|
FONDOS DE PAGO ELECTRÓNICO EMITIDOS
|
$
|
||||||
CUENTAS DE MARGEN (INSTRUMENTOS FINANCIEROS DERIVADOS)
|
$
|
PASIVOS BURSÁTILES
|
«
|
||||||
INVERSIONES EN INSTRUMENTOS FINANCIEROS
|
PRÉSTAMOS BANCARIOS Y DE OTROS ORGANISMOS
|
||||||||
Instrumentos financieros negociables
|
$
|
De corto plazo
|
$
|
||||||
Instrumentos financieros para cobrar o vender
|
«
|
De largo plazo
|
«
|
«
|
|||||
Instrumentos financieros para cobrar principal e interés (valores)
|
«
|
«
|
|||||||
COLATERALES VENDIDOS
|
|||||||||
(-) MENOS:
|
Reportos (Saldo acreedor)
|
$
|
|||||||
Instrumentos financieros derivados
|
«
|
||||||||
ESTIMACIÓN DE PÉRDIDAS CREDITICIAS ESPERADAS PARA INVERSIONES
|
Otros colaterales vendidos
|
«
|
«
|
||||||
EN INSTRUMENTOS FINANCIEROS PARA COBRAR PRINCIPAL E INTERÉS
|
«
|
||||||||
(VALORES)
|
INSTRUMENTOS FINANCIEROS DERIVADOS
|
||||||||
Con fines de negociación
|
$
|
||||||||
DEUDORES POR REPORTO (SALDO DEUDOR)
|
«
|
Con fines de cobertura
|
«
|
«
|
|||||
INSTRUMENTOS FINANCIEROS DERIVADOS
|
OBLIGACIONES EN OPERACIONES DE BURSATILIZACIÓN
|
«
|
|||||||
Con fines de negociación
|
$
|
||||||||
Con fines de cobertura
|
«
|
«
|
PASIVO POR ARRENDAMIENTO
|
«
|
|||||
«
|
OTRAS CUENTAS POR PAGAR
|
||||||||
Acreedores por liquidación de operaciones
|
$
|
||||||||
ACTIVOS VIRTUALES
|
«
|
Acreedores por cuentas de margen
|
«
|
||||||
Acreedores por colaterales recibidos en efectivo
|
«
|
||||||||
BENEFICIOS POR RECIBIR EN OPERACIONES DE BURSATILIZACIÓN
|
«
|
Contribuciones por pagar
|
«
|
||||||
Cuenta global de fondos de pago electrónico
|
«
|
||||||||
CUENTAS POR COBRAR (NETO)
|
«
|
Acreedores diversos y otras cuentas por pagar
|
«
|
«
|
|||||
ACTIVOS DE LARGA DURACIÓN DISPONIBLES PARA SU VENTA
|
«
|
PASIVOS RELACIONADOS CON ACTIVOS DISPONIBLES PARA SU
|
|||||||
VENTA
|
«
|
||||||||
ACTIVOS RELACIONADOS CON OPERACIONES DISCONTINUADAS
|
«
|
||||||||
PASIVOS RELACIONADOS CON OPERACIONES DISCONTINUADAS
|
«
|
||||||||
PAGOS ANTICIPADOS Y OTROS ACTIVOS
|
«
|
||||||||
OTROS INSTRUMENTOS QUE CALIFICAN COMO PASIVO
|
|||||||||
PROPIEDADES, MOBILIARIO Y EQUIPO (NETO)
|
Obligaciones subordinadas en circulación
|
$
|
|||||||
«
|
Aportaciones para futuros aumentos de capital pendientes de formalizar en
|
«
|
|||||||
ACTIVOS POR DERECHOS DE USO DE PROPIEDADES, MOBILIARIO Y
|
asamblea de accionistas
|
||||||||
EQUIPO (NETO)
|
«
|
Otros
|
«
|
«
|
|||||
ACTIVO POR IMPUESTOS A LA UTILIDAD DIFERIDOS (NETO)
|
«
|
OBLIGACIONES ASOCIADAS CON EL RETIRO DE COMPONENTES DE
|
|||||||
PROPIEDADES, MOBILIARIO Y EQUIPO
|
«
|
||||||||
ACTIVOS INTANGIBLES (NETO)
|
«
|
||||||||
PASIVO POR IMPUESTOS A LA UTILIDAD
|
«
|
||||||||
ACTIVOS POR DERECHOS DE USO DE ACTIVOS INTANGIBLES (NETO)
|
|||||||||
PASIVO POR BENEFICIOS A LOS EMPLEADOS
|
«
|
||||||||
CRÉDITOS DIFERIDOS Y COBROS ANTICIPADOS
|
«
|
||||||||
TOTAL PASIVO
|
$
|
||||||||
CAPITAL CONTABLE
|
|||||||||
CAPITAL CONTRIBUIDO
|
|||||||||
Capital social
|
$
|
||||||||
Aportaciones para futuros aumentos de capital formalizados en asamblea deaccionistas
|
«
|
||||||||
Prima en venta de acciones
|
«
|
||||||||
Otros instrumentos financieros que califican como capital
|
«
|
$
|
|||||||
CAPITAL GANADO
|
|||||||||
Reservas de capital
|
$
|
Resultados acumulados
|
«
|
||||||||
Otros resultados integrales
|
|||||||||
Valuación de instrumentos financieros para cobrar o vender
|
«
|
||||||||
Valuación de activos virtuales
|
«
|
||||||||
Valuación de instrumentos financieros derivados de cobertura de flujos de efectivo.
|
«
|
||||||||
Remedición de beneficios definidos a los empleados
|
«
|
||||||||
«
|
«
|
«
|
|||||||
TOTAL CAPITAL CONTABLE
|
$
|
||||||||
TOTAL ACTIVO
|
$
|
TOTAL PASIVO Y CAPITAL CONTABLE
|
$
|
||||||
CUENTAS DE ORDEN
Activos y pasivos contingentes «
Bienes en mandato «
Bienes en custodia o en administración «
Colaterales recibidos por la entidad «
Colaterales recibidos y vendidos por la entidad «
Otras cuentas de registro «
Los conceptos que aparecen en el presente estado se muestran de manera enunciativa más no limitativa.
(1) Este renglón se omitirá si el entorno económico es «no inflacionario».
D-2 ESTADO DE RESULTADO INTEGRAL
Antecedentes
|
|
La información de carácter financiero debe cumplir, entre otros, con el fin de reportar losresultados de las operaciones de una entidad durante un periodo contable definido, requiriéndose el establecimiento, mediante criterios específicos, del objeto y estructura general que debe tener el estado de resultado integral. Lo anterior con la finalidad de obtener elementos de juicio respecto, entre otras cuestiones, al nivel de eficiencia operativa, rentabilidad y riesgo financiero.
Objetivo y alcance
|
1
|
El presente criterio tiene por objetivo establecer las características generales para la presentación y estructura del estado de resultado integral, los requerimientos mínimos de su contenido y las normas generales de revelación. Siempre que se prepare este estado financiero, las entidades deberán apegarse a la estructura y lineamientos previstos en este criterio. Asimismo, se establecen lineamientos mínimos con el propósito de homologar la presentación de este estado financiero entre las entidades, y de esta forma, facilitar la comparabilidad de dicho estado.
Objetivo del estado de resultado integral
|
2
|
El estado de resultado integral tiene por objetivo mostrar información relativa al resultado de susoperaciones en el periodo contable y, por ende, de los ingresos, gastos y otros resultadosintegrales; así como el resultado integral y la utilidad (pérdida) neta resultante en el periodocontable.
Conceptos que integran el estado de resultado integral
|
3
|
En un contexto amplio, los conceptos que integran el estado de resultado integral son; ingresos,costos, gastos, utilidades, pérdidas, otros resultados integrales (ORI) y resultado integral,considerando como tales a los conceptos así definidos en la NIF A-5 «Elementos básicos de losestados financieros» de las NIF.
Estructura del estado de resultado integral
|
4
|
Los rubros mínimos que debe contener el estado de resultado integral en las entidades son lossiguientes:
· Resultado por servicios;
· margen financiero;
· resultado de la operación;
· resultado antes de impuestos a la utilidad;
· resultado de operaciones continuas;
· resultado neto, y
· resultado integral.
Presentación del estado de resultado integral
|
5
|
Los rubros descritos anteriormente, corresponden a los mínimos requeridos para la presentacióndel estado de resultado integral, sin embargo, las entidades deberán desglosar ya sea en el citado estado de resultado integral, o mediante notas a los estados financieros, el contenido de los conceptos que consideren necesarios a fin de mostrar los resultados de las entidades para elusuario de la información financiera. En la parte final del presente criterio se muestra un estado de resultado integral, preparado con los rubros mínimos a que se refiere el párrafo anterior.
Características de los rubros que componen la estructura del estado de resultado integral
Resultado por servicios
|
6
|
Se consideran como resultado por servicios a las comisiones y tarifas cobradas y pagadas porpréstamos recibidos, colocación de deuda y por la prestación de servicios entre otros, de manejo, transferencia, custodia o administración de recursos por cuenta de clientes.
Margen financiero
|
7
|
El margen financiero deberá estar conformado por la diferencia entre los ingresos por intereses ylos gastos por intereses, incrementados o deducidos por el resultado por posición monetaria neto, relacionado con partidas del margen financiero (tratándose de un entorno inflacionario).
Ingresos por intereses
|
8
|
Se consideran como ingresos por intereses, los intereses de operaciones financieras propias delas entidades, tales como, depósitos en entidades financieras, cuentas de margen, inversiones en instrumentos financieros, operaciones de reporto, operaciones con instrumentos financierosderivados, así como las primas por colocación de deuda.
|
9
|
De igual manera se consideran como ingresos por intereses los ajustes por valorización derivados de partidas denominadas en UDIS o en algún otro índice general de precios, así como la utilidad en cambios, siempre y cuando dichas partidas provengan de posiciones relacionadas con ingresos o gastos que formen parte del margen financiero.
Gastos por intereses
|
10
|
Se consideran gastos por intereses, las primas, descuentos e intereses derivados de pasivosbursátiles, préstamos bancarios y de otros organismos, gastos provenientes de operaciones coninstrumentos financieros derivados y de otros instrumentos financieros que califican como pasivo, los costos de transacción y descuentos a cargo por emisión de deuda. Además de aquellos premios pagados por la redención anticipada de instrumentos financieros que califican como pasivo.
|
11
|
Igualmente, se consideran gastos por intereses los ajustes por valorización derivados de partidas denominadas en UDIS o en algún otro índice general de precios, así como la pérdida en cambios de posiciones, siempre y cuando dichos conceptos provengan de activos o pasivos relacionados con gastos o ingresos que formen parte del margen financiero.
|
12
|
Asimismo, se consideran como gastos por intereses a los relativos a pasivos por arrendamiento.
Resultado por posición monetaria neto (margen financiero)
|
13
|
El resultado por posición monetaria neto a que se refiere el párrafo 8, será aquel que se origine de partidas cuyos ingresos o gastos formen parte del margen financiero (tratándose de un entorno inflacionario).
Resultado de la operación
|
14
|
Corresponde al margen financiero incrementado o disminuido por:
a) El resultado por intermediación,
b) Los otros ingresos (egresos) de la operación distintos a los ingresos o gastos por intereses que se hayan incluido dentro del margen financiero, y
c) Los gastos de administración y promoción.
|
15
|
Resultado por intermediación
|
|
Se considera como parte del resultado de la operación al resultado por intermediación,entendiéndose por este último a los siguientes conceptos:
a) Resultado por valuación a valor razonable de instrumentos financieros negociables einstrumentos financieros derivados con fines de negociación o de cobertura, así como loscolaterales vendidos;
b) Estimación de pérdidas crediticias esperadas para inversiones en instrumentos financieros;
c) La pérdida por deterioro o efecto por reversión del deterioro de instrumentos financieros einstrumentos financieros derivados;
d) Resultado por valuación de divisas;
e) Resultado por compraventa de instrumentos financieros negociables, instrumentosfinancieros mantenidos para cobrar o vender, y de instrumentos financieros derivados;
f) Resultado por compraventa de divisas;
g) El resultado por venta de colaterales recibidos;
h) Los costos de transacción por compraventa de instrumentos financieros negociables,instrumentos financieros mantenidos para cobrar o vender e instrumentos financierosderivados, y
i) Otros resultados financieros.
Otros ingresos (egresos) de la operación
|
16
|
Adicionalmente, se reconocen también dentro del resultado de la operación, a los otros ingresos(egresos) de la operación, considerándose como tales a los ingresos y gastos derivados de laoperación de la entidad y que no están comprendidos en los párrafos anteriores, ni formen partede los gastos de administración y promoción, tales como:
a) Recuperaciones de impuestos y de exceso en beneficios por recibir en operaciones debursatilización;
b) Afectaciones a la estimación de pérdidas crediticias esperadas;
c) Los quebrantos;
d) Los donativos;
e) La pérdida en custodia y administración de bienes;
f) La pérdida en operaciones de mandato;
g) La pérdida por deterioro o efecto por reversión del deterioro de otros activos;
h) Intereses a cargo en financiamiento para adquisición de activos;
i) Resultado en venta de propiedades, mobiliario y equipo;
j) La cancelación de otras cuentas de pasivo;
k) Los intereses a favor provenientes de préstamos a funcionarios y empleados;
l) El resultado por valuación del activo (o pasivo) por administración de activos financierostransferidos, así como de los beneficios por recibir en operaciones de bursatilización, y;
m) Otras partidas de los ingresos (egresos) de la operación.
|
17
|
En adición a las partidas anteriormente señaladas, el resultado por posición monetaria, tratándose de un entorno inflacionario y el resultado en cambios generados por partidas no relacionadas con el margen financiero de las entidades se presentarán en el rubro de otros ingresos (egresos) de la operación.
|
18
|
Gastos de administración y promoción
|
|
Finalmente, deberá considerarse dentro del resultado de la operación a los gastos deadministración y promoción, los cuales deberán incluir todo tipo de beneficios directos a cortoplazo otorgados a los empleados de la entidad, PTU causada y diferida, el costo neto del periododerivado de beneficios a los empleados a largo plazo, honorarios, rentas (por ejemplo, pagosvariables por arrendamiento, arrendamientos a corto plazo), seguros y fianzas, gastos depromoción y publicidad, impuestos y derechos diversos, gastos en tecnología, gastos nodeducibles, depreciaciones y amortizaciones, así como cuotas de inspección y vigilancia CNBV,gastos de mantenimiento y otros gastos de administración y promoción.
Resultado de operaciones continuas
|
19
|
Es el resultado antes de impuestos a la utilidad, disminuido por el efecto de los gastos porimpuestos a la utilidad causados en el periodo, incrementado o disminuido, según sea el caso, por los efectos de los impuestos a la utilidad diferidos generados o materializados en el periodo, en su caso, netos de su estimación.
Resultado neto
|
20
|
Corresponde al resultado de operaciones continuas, incrementado o disminuido segúncorresponda, por las operaciones discontinuadas a que se refiere el Boletín C-15 «Deterioro en el valor de los activos de larga duración y su disposición» de las NIF.
Resultado integral
|
21
|
Corresponde al resultado neto incrementado o disminuido por los ORI del periodo, netos de losefectos de impuestos a la utilidad y PTU relacionados. Los ORI estarán integrados por valuaciónde instrumentos financieros para cobrar o vender, valuación de activos virtuales, valuación deinstrumentos financieros derivados de cobertura de flujos de efectivo y remedición de beneficiosdefinidos a los empleados.
Normas de revelación
|
22
|
Se deberá revelar en notas a los estados financieros lo siguiente:
a) Monto de las comisiones cobradas desagregadas por los principales productos que maneje la entidad;
b) Detalle de las comisiones incurridas para la prestación de servicios de la entidad;
c) Composición del margen financiero, identificando por tipo de moneda los ingresos porintereses y los gastos por intereses, distinguiéndolos por el tipo de operación de la cualprovengan (inversiones en instrumentos financieros, reportos, colaterales vendidos, asícomo de pasivos bursátiles y préstamos bancarios y de otros organismos, entre otros);
d) Composición del resultado por intermediación, identificando el resultado por valuación avalor razonable y, en su caso, el resultado por compraventa, de acuerdo con el tipo deoperación de la cual provengan (inversiones en instrumentos financieros, así comocolaterales vendidos);
e) El detalle de los impuestos a la utilidad causados y diferidos;
f) El detalle de los movimientos de los ORI netos de impuestos a la utilidad, correspondientes al efecto del periodo y al reciclaje que en su caso se llevó a cabo, y
g) Los importes de los impuestos a la utilidad, así como de la PTU relativos a los ORI.
|
23
|
NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN DE FONDOS DE PAGO ELECTRÓNICO
DOMICILIO
ESTADO DE RESULTADO INTEGRAL DEL ___________________AL _________________DE ___
EXPRESADOS EN MONEDA DE PODER ADQUISITIVO DE ________ DE _______ (1)
(Cifras en miles de pesos)
Comisiones y tarifas cobradas
|
«
|
||
Comisiones y tarifas pagadas
|
«
|
||
RESULTADO POR SERVICIOS
|
«
|
||
Ingresos por intereses
|
$
|
||
Gastos por intereses
|
«
|
||
Resultado por posición monetaria neto (margen financiero)
|
«
|
||
MARGEN FINANCIERO
|
«
|
||
Resultado por intermediación
|
«
|
||
Otros ingresos (egresos) de la operación
|
«
|
||
Gastos de administración y promoción
|
«
|
||
RESULTADO DE LA OPERACIÓN
|
«
|
||
Impuestos a la utilidad
|
«
|
||
RESULTADO DE OPERACIONES CONTINUAS
|
«
|
||
Operaciones discontinuadas
|
«
|
||
RESULTADO NETO
|
«
|
||
Otros Resultados Integrales del periodo
|
«
|
||
Valuación de instrumentos financieros para cobrar o vender
|
«
|
||
Valuación de instrumentos financieros derivados de cobertura de flujos deefectivo
|
«
|
||
Valuación de activos virtuales
|
«
|
||
Remedición de beneficios definidos a los empleados
|
«
|
||
«
|
«
|
||
RESULTADO INTEGRAL
|
$
|
||
Utilidad básica por acción ordinaria
|
$
|
Los conceptos que aparecen en el presente estado se muestran de manera enunciativa mas no limitativa.
(1) Este renglón se omitirá si el entorno económico es «no inflacionario».
D-3 ESTADO DE CAMBIOS EN EL CAPITAL CONTABLE
Antecedentes
|
|
La información de carácter financiero debe cumplir, entre otros, con el fin de reportar lasmodificaciones en la inversión de los propietarios durante un periodo contable definido,requiriéndose el establecimiento, mediante criterios específicos, de los objetivos y estructurageneral que debe tener el estado de cambios en el capital contable, con la finalidad de evaluar,entre otras cuestiones, los índices de rentabilidad de la entidad, tanto de un período contableespecífico, como en forma acumulada a la fecha de los estados financieros.
Objetivo y alcance
|
1
|
El presente criterio tiene por objetivo establecer las características generales para la presentación y la estructura que debe tener el estado de cambios en el capital contable de las entidades, los requerimientos mínimos de su contenido y las normas generales de revelación. Lo anterior, con el propósito de homologar la presentación de este estado financiero entre las entidades y de esta forma, facilitar la comparabilidad del mismo.
Objetivo del estado de cambios en el capital contable
|
2
|
El estado de cambios en el capital contable tiene por objetivo presentar información sobre loscambios en la inversión de los propietarios de una entidad durante un periodo contable. Asimismo, debe mostrar una conciliación entre los saldos iniciales y finales del periodo, de cada uno de los rubros que forman parte del capital contable. En términos generales y no limitativos, los principales rubros que integran el capital contable son:
a) Capital contribuido, que se conforma por la porción del capital contable integrado por lasaportaciones de los propietarios recibidas por la entidad y el monto de otros instrumentosfinancieros emitidos por la entidad que califican como capital. Incluyen también lasaportaciones para futuros aumentos de capital, las primas en emisión de acciones y otrosinstrumentos financieros que califican como capital, y
b) Capital ganado, que se conforma por las utilidades y pérdidas generadas por la operaciónde la entidad, está compuesto por los resultados integrales acumulados y las reservas.
|
3
|
Por lo anterior, los elementos básicos del estado de cambios en el capital contable de lasentidades son; movimientos de propietarios, movimientos de reservas y resultado integral, deconformidad con la NIF A-5 «Elementos básicos de los estados financieros».
|
4
|
El presente criterio no tiene como finalidad establecer la mecánica mediante la cual se determinan los movimientos antes mencionados, ya que son objeto de los criterios de contabilidad para instituciones fondos de pago electrónico o NIF específicos establecidos al respecto.
Estructura del estado de cambios en el capital contable
|
5
|
El estado de cambios en el capital contable debe presentar en forma segregada, por cada periodo por los que se presente, los importes relativos, en su caso, a:
a) Saldos iniciales del capital contable;
b) Ajustes por aplicación retrospectiva por cambios contables y correcciones de errores;
c) Saldos iniciales ajustados;
d) Movimientos de propietarios;
e) Movimientos de reservas;
f) Resultado integral, y
g) Saldos finales del capital contable.
Saldos iniciales del capital contable
|
6
|
En este renglón deben mostrarse los valores en libros de cada uno de los rubros del capitalcontable con los que la entidad inició cada periodo por el que se presenta el estado de cambios en el capital contable.
Ajustes por aplicación retrospectiva por cambios contables y correcciones de errores
|
7
|
Corresponde a los ajustes derivados de la aplicación retrospectiva establecida en la NIF B-1″Cambios contables y correcciones de errores». Cuando se hayan determinado ajustesretrospectivos que consecuentemente afecten los saldos iniciales del periodo, los importescorrespondientes deben:
a) Presentarse inmediatamente después de los saldos iniciales, dado que son ajustes a losmismos, y
b) Presentarse en forma segregada por los importes que afectan a cada rubro del capitalcontable.
|
8
|
En los casos en los que en un mismo periodo contable se hayan determinado ajustesretrospectivos tanto por cambios contables, como por correcciones de errores, ambos importesdeben presentarse en forma segregada dentro del cuerpo del estado de cambios en el capitalcontable.
Saldos iniciales ajustados
|
9
|
Resultan de la suma algebraica de los saldos iniciales del capital contable y los ajustes poraplicación retrospectiva a cada rubro en lo individual.
Movimientos de propietarios
|
10
|
Son cambios al capital contribuido o, en su caso, al capital ganado, durante un periodo contable,derivados de las decisiones que toman los propietarios respecto a su inversión en la entidad.Algunos ejemplos de este tipo de movimientos son los siguientes:
a) Suscripción de acciones;
b) Aportaciones de capital;
c) Reembolsos de capital;
d) Decreto de dividendos;
e) Capitalizaciones de partidas del capital contribuido;
f) Capitalizaciones del resultado integral, y
g) Capitalizaciones de reservas.
Movimientos de reservas
|
11
|
En este renglón deben mostrarse, los importes que representan aumentos o disminuciones a lasreservas de capital.
Resultado integral
|
12
|
Se refiere al incremento o decremento del capital ganado de una entidad derivado de su operación durante un periodo contable, originado por la utilidad o pérdida neta, más los otros resultados integrales. En este renglón se presentará el resultado integral desglosado en los siguientes componentes:
a) Resultado neto del periodo, y
b) Otros resultados integrales (ORI).
|
13
|
Asimismo, debe presentarse el movimiento neto del periodo de los componentes del resultadointegral; como movimiento neto, debe entenderse los ORI netos de los impuestos a la utilidad, laparticipación de los trabajadores en las utilidades (PTU) y el reciclaje de los ORI.
Saldos finales del capital contable
|
14
|
Los saldos finales del capital contable se determinan por la suma algebraica de los saldos iniciales ajustados de cada uno de los rubros del capital contable más los movimientos de propietarios, los movimientos de reservas y el resultado integral.
Presentación del estado de cambios en el capital contable
|
15
|
Los conceptos descritos anteriormente corresponden a los mínimos requeridos para lapresentación del estado de cambios en el capital contable, sin embargo, las entidades deberándesglosar, ya sea en el citado estado de cambios en el capital contable o mediante notas a losestados financieros, el contenido de los conceptos que consideren necesarios para mostrar lasituación financiera de la entidad al usuario de la información financiera. En la parte final delpresente criterio se muestra un estado de cambios en el capital contable preparado con losrequerimientos a que se refiere el presente criterio.
Consideraciones generales
|
16
|
En caso de existir un entorno inflacionario todos los saldos y los movimientos incorporados en elestado de cambios en el capital contable deberán mostrarse expresados en unidades monetarias de poder adquisitivo relativo a la fecha de los estados financieros.
Normas de revelación
|
17
|
Se deberá revelar en notas a los estados financieros, lo siguiente:
a) El importe de dividendos distribuidos en el periodo, la forma en la que fueron pagados, así como el dato del dividendo por acción;
b) El motivo de los reembolsos de capital efectuados en el periodo, y
c) Una descripción de cómo se efectuaron las aportaciones del capital del periodo.
|
18
|
NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN
DOMICILIO
ESTADO DE CAMBIOS EN EL CAPITAL CONTABLE DEL ___ DE _____________ AL __ DE
____________ DE ___
____________ DE ___
EXPRESADOS EN MONEDA DE PODER ADQUISITIVO DE _________ DE ____ (1)
(Cifras en miles de pesos)
Concepto
|
Capital contribuido
|
Capital ganado
|
Total
capital contable |
||||||||
Capital social
|
Aportaciones para
futuros aumentos de capital formalizadas por su asamblea de accionistas |
Prima en
venta de acciones |
Otros
instrumentos financieros que califican como capital |
Reservas
de capital |
Resultados
acumulados |
Valuación de
instrumentos financieros para cobrar o vender |
Valuación de
activos virtuales |
Valuación de
instrumentos financieros derivados de cobertura de flujos de efectivo |
Remedición de
beneficios definidos a los empleados |
||
Saldo al ___ de _________ de ___
|
|||||||||||
Ajustes retrospectivos por cambios contables
|
|||||||||||
Ajustes retrospectivos por correcciones de errores
|
|||||||||||
Saldo al ___ de _______ de ___ajustado
|
|||||||||||
MOVIMIENTOS DE PROPIETARIOS
|
|||||||||||
Suscripción de acciones
|
|||||||||||
Aportaciones de capital
|
|||||||||||
Reembolsos de capital
|
|||||||||||
Decreto de dividendos
|
|||||||||||
Capitalización de otros conceptos del capital contable
|
|||||||||||
Total
|
|||||||||||
MOVIMIENTOS DE RESERVAS
|
|||||||||||
Reservas de capital
|
|||||||||||
RESULTADO INTEGRAL:
|
|||||||||||
– Resultado neto
|
|||||||||||
– Otros resultados integrales
|
|||||||||||
Valuación de instrumentos financieros para cobrar o
|
|||||||||||
vender
|
|||||||||||
Valuación de activos virtuales
|
|||||||||||
Valuación de instrumentos financieros derivados de
|
|||||||||||
cobertura de flujos de efectivo
|
|||||||||||
Remedición de beneficios definidos a los empleados
|
|||||||||||
Total
|
|||||||||||
Saldo al ___ de __________ de ___
|
|||||||||||
Los conceptos que aparecen en el presente estado se muestran de manera enunciativa más no limitativa.
(1) Este renglón se omitirá si el entorno económico es «no inflacionario».
D-4 ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO
Antecedentes
|
|
La información financiera debe cumplir, entre otros, con el fin de mostrar la manera en la que lasentidades generan y utilizan el efectivo y los equivalentes de efectivo, mismos que son esenciales para mantener su operación y cubrir sus obligaciones, así como repartir dividendos.
Objetivo y alcance
|
1
|
El presente criterio tiene por objetivo establecer las características generales para la presentación, estructura y elaboración del estado de flujos de efectivo de las entidades, así como de las revelaciones que complementan a dicho estado financiero. Asimismo, se establecen lineamientos mínimos, con el propósito de homologar la presentación de este estado financiero entre las entidades y, de esta forma, facilitar la comparabilidad del mismo.
Objetivo del estado de flujos de efectivo
|
2
|
El estado de flujos de efectivo tiene como objetivo principal proporcionar a los usuarios de losestados financieros básicos, información acerca de los cambios en los recursos y las fuentes definanciamiento en el periodo contable, clasificados por actividades de operación, actividades deinversión y actividades de financiamiento.
|
3
|
Cuando el estado de flujos de efectivo se usa conjuntamente con el resto de los estadosfinancieros, proporciona información que permite a los usuarios:
a) Evaluar los cambios en los activos y pasivos de la entidad y en su estructura financiera(incluyendo su liquidez y solvencia), y
b) Evaluar tanto los montos como las fechas de cobros y pagos, con el fin de adaptarse a las circunstancias y a las oportunidades de generación y aplicación de efectivo y losequivalentes de efectivo.
|
4
|
Asimismo, el estado de flujos de efectivo presenta las operaciones que se realizaron en el periodo, es decir, las que se materializaron con el cobro o pago de la partida en cuestión; mientras que el estado de resultado integral muestra las operaciones devengadas en el mismo periodo, es decir, cuando se reconocen contablemente en el momento en el que ocurren, independientemente de la fecha en que se consideren realizadas para fines contables.
|
5
|
El estado de flujos de efectivo permite a las entidades mejorar la comparabilidad de la información sobre el desempeño operacional con diferentes entidades, debido a que elimina los efectos generados por la utilización de distintos tratamientos contables para las mismas transacciones y eventos económicos.
|
6
|
La información histórica sobre flujos de efectivo se usa como indicador del importe, momento de la generación y la probabilidad de flujos de efectivo futuros. Asimismo, dicha información es útil para comprobar la exactitud de los pronósticos realizados en el pasado de los flujos de efectivo futuros, para analizar la relación entre la rentabilidad y flujos de efectivo netos, así como, en su caso, los efectos de la inflación cuando exista un entorno inflacionario.
Definición de términos
|
7
|
Actividades de financiamiento.- Son las relacionadas con la obtención, así como con la retribución y resarcimiento de fondos provenientes de: i) los propietarios de la entidad; ii) acreedores otorgantes de financiamientos no relacionados con las actividades de operación habitual, y iii) la emisión por parte de la entidad, de instrumentos financieros que califican como pasivo o bien, de instrumentos financieros que califican como capital.
|
8
|
Actividades de inversión.- Son las relacionadas con la adquisición y disposición de: i) propiedades, mobiliario y equipo, activos intangibles y otros activos destinados al uso o a la prestación de servicios, ii) instrumentos financieros para cobrar o vender, así como los instrumentos financieros para cobrar principal e interés, e iii) inversiones permanentes en instrumentos financieros de capital.
|
9
|
Actividades de operación.- Son aquellas que constituyen la principal fuente de ingresos para laentidad, incluyen otras actividades que no pueden ser clasificadas como de inversión o definanciamiento.
|
10
|
Efectivo y equivalentes de efectivo.- Se entenderá por este concepto lo que al efecto establece el criterio B-1 «Efectivo y equivalentes de efectivo».
|
11
|
Entradas de efectivo.- Son operaciones que provocan aumentos en el saldo de efectivo yequivalentes de efectivo.
|
12
|
Flujos de efectivo.- Son entradas y salidas de efectivo y equivalentes de efectivo. No seconsiderarán flujos de efectivo a los movimientos entre las partidas que constituyen el efectivo yequivalentes de efectivo, dado que dichos componentes son parte de la administración del efectivo y equivalentes de efectivo de la entidad, más que de sus actividades de operación, inversión o financiamiento.
|
13
|
Salidas de efectivo.- Son operaciones que provocan disminuciones en el saldo de efectivo yequivalentes de efectivo.
|
14
|
Valor nominal.- Es el monto de efectivo o equivalentes de efectivo, pagado o cobrado en unaoperación, el cual está representado en el primer caso, por el costo de adquisición y en el segundo caso por el recurso histórico, de conformidad con la NIF A-6 «Reconocimiento y valuación».
Normas de presentación
Consideraciones generales
|
15
|
Las entidades deben excluir del estado de flujos de efectivo todas las operaciones que noafectaron los flujos de efectivo. Por ejemplo:
a) conversión de deuda a capital y distribución de dividendos en acciones;
b) pagos en acciones a los empleados;
c) operaciones negociadas con intercambio de activos;
d) creación de reservas y cualquier otro traspaso entre cuentas de capital contable, y
e) efectos por reconocimiento del valor razonable.
Estructura del estado de flujos de efectivo
|
16
|
Las entidades deben clasificar y presentar los flujos de efectivo, según la naturaleza de losmismos, en actividades de operación, de inversión y de financiamiento, atendiendo a su sustancia económica y no a la forma que se utilizó para llevarlas a cabo.
|
17
|
La estructura del estado de flujos de efectivo debe incluir, como mínimo, los rubros siguientes:
· Actividades de operación;
· Actividades de inversión;
· Actividades de financiamiento;
· Incremento o disminución neta del efectivo y equivalentes de efectivo;
· Efectos por cambios en el valor del efectivo y equivalentes de efectivo;
· Efectivo y equivalentes de efectivo al inicio del periodo, y
· Efectivo y equivalentes de efectivo al final del periodo.
Actividades de operación
|
18
|
Los flujos de efectivo procedentes de las actividades de operación son un indicador de la medidaen la que estas actividades han generado fondos líquidos suficientes para mantener la capacidad de operación de la entidad, para efectuar nuevas inversiones sin recurrir a fuentes externas de financiamiento y, en su caso, para pagar financiamientos y dividendos.
|
19
|
Debido a que los flujos de efectivo relacionados con estas actividades son aquellos que derivan de las operaciones que constituyen la principal fuente de ingresos de la entidad, en esta sección se incluyen actividades que intervienen en la determinación de su resultado neto, exceptuandoaquellas que están asociadas ya sea con actividades de inversión o financiamiento. Algunosejemplos de flujos de efectivo por actividades de operación son:
a) Pagos por la adquisición de inversiones en instrumentos financieros negociables.
b) Pagos de primas por la adquisición de opciones.
c) Cobros de primas por la venta de opciones.
d) Salidas de efectivo y equivalentes de efectivo por deudores por reporto.
e) Salidas de efectivo y equivalentes de efectivo de cuentas por cobrar.
f) Entradas de efectivo y equivalentes de efectivo provenientes de pasivos bursátiles.
g) Salidas de efectivo y equivalentes de efectivo provenientes de pasivos bursátiles.
h) Entradas de efectivo y equivalentes de efectivo provenientes de compraventa de activosvirtuales.
i) Salidas de efectivo y equivalentes de efectivo por compraventa de activos virtuales.
j) Entradas de efectivo y equivalentes de efectivo por colaterales vendidos.
k) Cobros de ingresos por intereses a los que hace referencia el criterio D-2 «Estado deresultado integral», así como su principal asociado, que provengan de, entre otros, lossiguientes conceptos:
i. Efectivo y equivalentes de efectivo (con excepción de la utilidad o pérdida encambios provenientes de este concepto);
ii. Cuentas de margen (instrumentos financieros derivados);
iii. Inversiones en instrumentos financieros, y
iv. Deudores por reporto.
l) Pagos de gastos por intereses a los que hace referencia el criterio D-2, así como suprincipal asociado, que provengan de, entre otros, los siguientes conceptos:
i. Pasivos bursátiles;
ii. Préstamos bancarios y de otros organismos, y
iii. Otros instrumentos financieros que califican como pasivo.
m) Cobros y pagos, según corresponda, de comisiones y tarifas generadas por:
i. Préstamos recibidos;
ii. Colocación de deuda, y
iii. Prestación de servicios (transferencia de fondos, custodia o administración derecursos, entre otros).
n) Cobros y pagos provenientes de la compraventa de divisas, inversiones en instrumentosfinancieros e instrumentos financieros derivados.
o) Cobros y pagos por operaciones de bursatilización.
p) Cobros y pagos generados por instrumentos financieros derivados con fines denegociación.
q) Cobros y pagos asociados a instrumentos financieros derivados de cobertura de partidascubiertas que se clasifican como actividades de operación.
r) Pagos por beneficios directos a los empleados, honorarios, rentas, gastos de promoción ypublicidad, entre otros gastos de administración.
s) Pagos de impuestos a la utilidad.
t) Devoluciones de impuestos a la utilidad.
Impuestos a la utilidad
|
20
|
Los flujos de efectivo relacionados con los impuestos a la utilidad deben presentarse en un rubropor separado dentro de la clasificación de actividades de operación, a menos de que sea práctico relacionarlos con actividades de inversión o de financiamiento, como es el caso del impuesto derivado de las operaciones discontinuadas, el cual se relaciona con actividades de inversión.
Actividades de inversión
|
21
|
Los flujos de efectivo relacionados con actividades de inversión representan la medida en que las entidades han destinado recursos hacia partidas que generarán ingresos y flujos de efectivo en el mediano y largo plazo.
|
22
|
Los flujos de efectivo por actividades de inversión son, por ejemplo, los siguientes:
a) Cobros asociados con instrumentos financieros para cobrar o vender.
b) Pagos asociados con instrumentos financieros para cobrar o vender.
c) Cobros asociados con instrumentos financieros para cobrar principal e interés.
d) Pagos asociados con instrumentos financieros para cobrar principal e interés.
e) Cobros por disposición de activos virtuales.
f) Pagos por adquisición de activos virtuales.
g) Pagos por la adquisición de propiedades, mobiliario y equipo.
h) Cobros por la disposición de propiedades, mobiliario y equipo.
i) Pagos por la adquisición de activos intangibles.
j) Cobros por la disposición de activos intangibles.
k) Cobros asociados con instrumentos financieros derivados de cobertura de partidascubiertas que se clasifican como actividades de inversión.
l) Pagos asociados con instrumentos financieros derivados de cobertura de partidas cubiertas que se clasifican como actividades de inversión.
Actividades de financiamiento
|
23
|
Los flujos de efectivo destinados a las actividades de financiamiento muestran la capacidad de laentidad para restituir a sus propietarios y acreedores, los recursos que destinaron en su momento a la entidad y, en su caso, para pagarles rendimientos.
|
24
|
Los flujos de efectivo por actividades de financiamiento son, por ejemplo, los siguientes:
a) Cobros por la obtención de préstamos bancarios y de otros organismos.
b) Pagos de préstamos bancarios y de otros organismos.
c) Cobros en efectivo y equivalentes de efectivo procedentes de la emisión de acciones de la propia entidad, netos de los gastos de emisión relativos.
d) Pagos en efectivo y equivalentes de efectivo a los propietarios por reembolsos de capitalsocial, de dividendos o asociados a la recompra de acciones propias.
e) Cobros por la emisión de otros instrumentos financieros que califican como capital.
f) Pagos asociados con otros instrumentos financieros que califican como capital.
g) Cobros por la emisión de instrumentos financieros que califican como pasivo.
h) Pagos asociados con instrumentos financieros que califican como pasivo.
Incremento o disminución neta de efectivo y equivalentes de efectivo
|
25
|
Después de clasificar los flujos de efectivo en actividades de operación, actividades de inversión y actividades de financiamiento, deben presentarse los flujos netos de efectivo de estas tressecciones.
Efectos por cambios en el valor del efectivo y equivalentes de efectivo
|
26
|
Las entidades deben presentar en un reglón por separado, según proceda, lo siguiente:
a) Los efectos por utilidad o pérdida en cambios del efectivo y equivalentes de efectivo a que hace referencia el párrafo 37, el cual incluye la diferencia generada por la conversión del saldo inicial de efectivo y equivalentes de efectivo al tipo de cambio que publique el Banco de México en el DOF el día hábil posterior a la fecha de cierre del periodo anterior, y del saldo final de efectivo y equivalentes de efectivo al tipo de cambio que publique el Banco de México en el DOF el día hábil posterior a la fecha de cierre del periodo actual;
b) Los efectos en los saldos de efectivo y equivalentes de efectivo por cambios en su valorresultantes de fluctuaciones en el tipo de cambio y en su valor razonable, y
c) Los efectos por inflación asociados con los saldos y los flujos de efectivo y equivalentes de efectivo de cualquiera de las entidades que conforman la entidad económica consolidada y que se encuentre en un entorno económico inflacionario.
|
27
|
Los efectos a los que hace alusión el párrafo anterior deben presentarse en el estado de flujos de efectivo en forma segregada para permitir una adecuada conciliación entre el saldo de efectivo al inicio y al final del periodo.
Efectivo y equivalentes de efectivo al inicio del periodo
|
28
|
Las entidades deben presentar un rubro por separado denominado «Efectivo y equivalentes deefectivo al inicio del periodo», el cual corresponde al saldo de efectivo y equivalentes de efectivopresentado en el estado de situación financiera al final del periodo anterior (incluyendo el efectivo y equivalentes de efectivo restringidos), con el fin de conciliarlo con el saldo de efectivo y equivalentes de efectivo al final del periodo actual.
|
29
|
Efectivo y equivalentes de efectivo al final del periodo
|
|
Las entidades deben presentar un rubro por separado denominado «Efectivo y equivalentes deefectivo al final del periodo», el cual se debe determinar por la suma algebraica de los rubros:»Incremento neto de efectivo y equivalentes de efectivo» o «Disminución neta de efectivo yequivalentes de efectivo», «Efectos por cambios en el valor del efectivo y equivalentes de efectivo», y «Efectivo y equivalentes de efectivo al inicio del periodo». Dicha suma debe corresponder al saldo del efectivo y equivalentes de efectivo presentado en el estado de situación financiera al final del periodo.
Consideraciones adicionales
Instrumentos financieros derivados con fines de cobertura
|
30
|
Cuando un instrumento financiero derivado se mantiene con fines de cobertura, los flujos deefectivo de dicho instrumento deben clasificarse de la misma forma que los flujos de efectivoasociados con la partida cubierta.
Procedimiento para elaborar el estado de flujos de efectivo
|
31
|
Para determinar y presentar los flujos de efectivo de las actividades de operación, la entidaddeberá aplicar el método indirecto, por medio del cual se incrementa o disminuye el resultadoantes de impuestos a la utilidad, dicho importe se ajusta por los efectos de operaciones deperiodos anteriores cobradas o pagadas en el periodo actual y por operaciones del periodo actual de cobro o pago diferido hacia el futuro. Asimismo, se ajusta por operaciones que están asociadas con las actividades de inversión o financiamiento.
|
32
|
Los flujos de efectivo relacionados con las actividades de operación deben determinarseaumentando o disminuyendo el resultado antes de impuestos a la utilidad por los efectos de:
a) Partidas que se consideran asociadas con:
i. Actividades de inversión, por ejemplo, la depreciación y la utilidad o pérdida en laventa de propiedades, mobiliario y equipo, la amortización de activos intangibles, así como la pérdida por deterioro de activos de larga duración;
ii. Actividades de financiamiento, por ejemplo, intereses asociados con préstamosbancarios y de otros organismos e intereses asociados con instrumentos financieros que califican como capital.
b) Cambios que ocurran durante el periodo en los rubros que forman parte del capital detrabajo de la entidad; es decir, que ocurran en los saldos de las partidas operativas delestado de situación financiera de las entidades durante el periodo, tales como losseñalados en el párrafo 20.
Actividades de inversión y de financiamiento
|
33
|
Las entidades deben determinar y presentar por separado, después del rubro de actividades deoperación, los flujos de efectivo derivados de los principales conceptos de cobros y pagos brutosrelacionados con las actividades de inversión y financiamiento, es decir, los cobros y pagos no se deberán compensar entre sí.
Conversión de saldos o flujos de efectivo en moneda extranjera
|
34
|
Con el objeto de determinar los cambios de los saldos de las partidas operativas en monedaextranjera de las actividades de operación, estos se deberán convertir al tipo de cambio de cierreque publique el Banco de México en el DOF el día hábil posterior a dicha fecha de cierre.
|
35
|
Los flujos de efectivo procedentes de transacciones en moneda extranjera relacionados conactividades de inversión y financiamiento se convertirán a la moneda de informe de la entidadaplicando al importe en moneda extranjera el tipo de cambio a la fecha en que se produjo cadaflujo, el cual será el que publique el Banco de México en el DOF el día hábil posterior a la fecha en que se generó dicho flujo.
|
36
|
La utilidad o pérdida en cambios originadas por variaciones en el tipo de cambio no son flujos deefectivo. Sin embargo, el efecto de las variaciones en el tipo de cambio del efectivo y equivalentes de efectivo mantenido o a pagar en moneda extranjera se presenta en el estado de flujos de efectivo, con el fin de conciliar el efectivo y equivalentes de efectivo al inicio y al final del periodo. Dicho efecto debe presentarse de manera separada de los rubros de actividades de operación, inversión y financiamiento, dentro del rubro llamado «Efectos por cambios en el valor del efectivo y equivalentes de efectivo», a que se refiere el párrafo 27, el cual incluye las diferencias, en su caso, de haberse presentado los flujos de efectivo al tipo de cambio de cierre del periodo actual.
|
37
|
Efectos de la inflación
|
|
Cuando en términos de lo establecido en la NIF B-10 «Efectos de la inflación», el entornoeconómico corresponde a un entorno no inflacionario, las entidades deben presentar su estado de flujos de efectivo expresado en valores nominales, mientras que, si dicho entorno económico es inflacionario, las entidades deben presentar su estado de flujos de efectivo expresado en unidades monetarias de poder adquisitivo a la fecha de cierre del periodo actual.
|
38
|
En los casos en que el entorno económico de las entidades sea inflacionario, como parte de lasoperaciones que no afectaron los flujos de efectivo, deben excluirse los efectos de la inflaciónreconocidos en el periodo dentro de los estados financieros, con el objeto de determinar un estado de flujos de efectivo a valores nominales. Dichos flujos de efectivo deben presentarse expresados en unidades monetarias de poder adquisitivo a la fecha de cierre del periodo actual.
|
39
|
Cuando el entorno de las entidades haya cambiado de no inflacionario a inflacionario, los estados de flujos de efectivo de periodos anteriores deben presentarse expresados en unidadesmonetarias de poder adquisitivo de la fecha de cierre del periodo actual.
|
40
|
En los casos en los que el entorno económico de las entidades haya cambiado de inflacionario ano inflacionario, los estados de flujos de efectivo de periodos anteriores deben presentarseexpresados en las unidades monetarias de poder adquisitivo del último estado de flujos de efectivo presentado dentro de un entorno inflacionario e incluido en dicha presentación comparativa.
Normas de revelación
|
41
|
Se debe revelar en notas a los estados financieros lo siguiente:
a) Cuando los flujos de efectivo relacionados con los impuestos a la utilidad hayan quedadosegregados en los distintos grupos de actividades dentro del estado de flujos de efectivo,deben revelarse los flujos totales por dichos impuestos;
b) El importe de los préstamos no utilizados que puedan estar disponibles para actividades de operación o para el pago de operaciones de inversión o de financiamiento, indicando las restricciones sobre el uso de los fondos provenientes de dichos préstamos;
c) Las operaciones relevantes de inversión y de financiamiento, que no hayan requerido el uso de efectivo o equivalentes de efectivo. Por ejemplo, la adquisición de propiedades,mobiliario y equipo mediante financiamiento;
d) Los importes totales de flujos de efectivo de actividades de operación, de inversión y definanciamiento de cada uno de los segmentos de negocio considerados para elaborar losestados financieros conforme a lo establecido en las aclaraciones a las NIF contenidas enel criterio A-2 «Aplicación de normas particulares», en relación con la NIF B-5 «Informaciónfinanciera por segmentos»;
e) El importe total de flujos de efectivo que representen excedentes para futuras inversiones o para pagos de financiamientos o rendimientos a los propietarios, así como aquellosincrementos en la capacidad de operación, separado de los flujos de efectivo queesencialmente se requieren para mantener la capacidad de operación de la entidad, y
f) Los cambios relevantes, hayan requerido o no el uso de efectivo o equivalentes de efectivo, en pasivos considerados como parte de las actividades de financiamiento,preferentemente, debe hacerse una conciliación de los saldos inicial y final de dichaspartidas. Una entidad debe revelar sobre los pasivos por actividades de financiamiento, losiguiente:
i. Cambios en los flujos de efectivo;
ii. El efecto de cambios por fluctuaciones cambiarias;
iii. Cambios en los activos financieros asociados, cuyos flujos de efectivo deben serpresentados como parte de las actividades de financiamiento; tales como, cambios en los activos financieros que se utilizan como cobertura de pasivos financieros, y
iv. Otros cambios considerados relevantes.
|
42
|
NOMBRE DE LA INSTITUCION DE FONDOS DE PAGO ELECTRÓNICO
DOMICILIO
ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO
DEL __ DE __________ AL __ DE __________ DE ____
EXPRESADOS EN MONEDA DE PODER ADQUISITIVO DE ________ DE _______ (1)
(Cifras en miles de pesos)
Actividades de operación
|
||
Resultado antes de impuestos a la utilidad
|
$
|
|
Ajustes por partidas asociadas con actividades de inversión:
|
||
Depreciación de propiedades, mobiliario y equipo
|
$
|
Amortizaciones de activos intangibles
|
«
|
|
Pérdidas o reversión de pérdidas por deterioro de activos de larga duración
|
«
|
|
Operaciones discontinuadas
|
«
|
|
Resultado por venta de activos de larga duración
|
«
|
|
Otros ajustes por partidas asociadas con actividades de inversión
|
«
|
«
|
Ajustes por partidas asociadas con actividades de financiamiento
|
||
Intereses asociados con préstamos bancarios y de otros organismos
|
$
|
|
Intereses asociados con instrumentos financieros que califican como pasivo
|
«
|
|
Intereses asociados con otros instrumentos financieros que califican como capital
|
«
|
|
Otros intereses
|
«
|
|
Suma
|
«
|
|
Cambios en partidas de operación
|
||
Cambio en cuentas de margen (instrumentos financieros derivados)
|
$
|
|
Cambio en inversiones en instrumentos financieros negociables (neto)
|
«
|
|
Cambio en deudores por reporto (neto)
|
«
|
|
Cambio en instrumentos financieros derivados (activo)
|
«
|
|
Cambio en beneficios por recibir en operaciones de bursatilización
|
«
|
|
Cambio en activos virtuales
|
«
|
|
Cambio en cuentas por cobrar (neto)
|
«
|
|
Cambio en otros activos operativos (neto)
|
«
|
|
Cambio en pasivos bursátiles
|
«
|
|
Cambio en colaterales vendidos
|
«
|
|
Cambio en instrumentos financieros derivados (pasivo)
|
«
|
|
Cambio en obligaciones en operaciones de bursatilización
|
«
|
|
Cambio en otros pasivos operativos
|
«
|
|
Cambio en instrumentos financieros derivados de cobertura (de partidas cubiertas relacionadas conactividades de operación)
|
«
|
|
Cambio en activos/pasivos por beneficios a los empleados
|
«
|
|
Cambio en otras cuentas por pagar
|
«
|
|
Cambio en otras provisiones
|
«
|
|
Devoluciones de impuestos a la utilidad
|
«
|
|
Pagos de impuestos a la utilidad
|
«
|
Flujos netos de efectivo de actividades de operación
|
«
|
|
Actividades de inversión
|
||
Cobros asociados con instrumentos financieros para cobrar o vender
|
$
|
|
Pagos asociados con instrumentos financieros para cobrar o vender
|
«
|
|
Cobros asociados con instrumentos financieros para cobrar principal e interés
|
«
|
|
Pagos asociados con instrumentos financieros para cobrar principal e interés
|
«
|
|
Cobros por disposición de activos virtuales
|
«
|
|
Pagos por adquisición de activos virtuales
|
||
Pagos por adquisición de propiedades, mobiliario y equipo
|
«
|
|
Cobros por disposición de propiedades, mobiliario y equipo
|
«
|
Pagos por adquisición de activos intangibles
|
«
|
|
Cobros por disposición de activos intangibles
|
«
|
|
Cobros asociados con instrumentos financieros derivados de cobertura (de partidas cubiertasrelacionadas con actividades de inversión)
|
«
|
|
Pagos asociados con instrumentos financieros derivados de cobertura (de partidas cubiertas relacionadas con actividades de inversión)
|
«
|
|
Otros cobros por actividades de inversión
|
«
|
|
Otros pagos por actividades de inversión
|
«
|
|
Flujos netos de efectivo de actividades de inversión
|
«
|
|
Actividades de financiamiento
|
||
Cobros por la obtención de préstamos bancarios y de otros organismos
|
$
|
|
Pagos de préstamos bancarios y de otros organismos
|
«
|
|
Pago de pasivo por arrendamiento
|
«
|
|
Cobros por emisión de acciones
|
«
|
|
Pagos por reembolsos de capital social
|
«
|
|
Cobros por la emisión de otros instrumentos financieros que califican como capital
|
«
|
|
Pagos asociados a otros instrumentos financieros que califican como capital
|
«
|
|
Pagos de dividendos en efectivo
|
«
|
|
Pagos asociados a la recompra de acciones propias
|
«
|
|
Cobros por la emisión de instrumentos financieros que califican como pasivo
|
«
|
|
Pagos asociados con instrumentos financieros que califican como pasivo
|
«
|
|
Pagos por intereses por pasivo por arrendamiento
|
«
|
|
Otros cobros por actividades de financiamiento
|
«
|
|
Otros pagos por actividades de financiamiento
|
«
|
|
Flujos netos de efectivo de actividades de financiamiento
|
«
|
|
Incremento o disminución neta de efectivo y equivalentes de efectivo
|
«
|
|
Efectos por cambios en el valor del efectivo y equivalentes de efectivo
|
«
|
|
Efectivo y equivalentes de efectivo al inicio del periodo
|
«
|
|
Efectivo y equivalentes de efectivo al final del periodo
|
$
|
Los conceptos que aparecen en el presente estado se muestran de manera enunciativa mas no limitativa.
(1) Este renglón se omitirá si el entorno económico es «no inflacionario».
ANEXO 8
INSTRUCTIVO PARA LA OBTENCIÓN DE LAS CONSTANCIAS ELECTRÓNICAS DE CONOCIMIENTO DE
RIESGOS
RIESGOS
A. ADVERTENCIAS QUE LAS INSTITUCIONES DE FINANCIAMIENTO COLECTIVO DEBERÁN DAR A CONOCER A LOS INVERSIONISTAS SOBRE LOS RIESGOS DE SU INVERSIÓN
Las instituciones de financiamiento colectivo deberán señalar en sus Plataformas la importancia de que sus Inversionistas lean toda la información divulgada por la propia institución, respecto de cada una de las solicitudes de financiamiento de los Solicitantes o proyectos en los que estén considerando invertir. Asimismo, dichas instituciones deberán advertir en sus Plataformas a los Inversionistas que solo podrán invertir en las solicitudes de financiamiento publicadas, hasta que comprendan completamente los riesgos de su inversión, la forma y términos de las Operaciones que pueden concertar a través de la Plataforma y que dichas Operaciones son acordes a sus necesidades financieras.
Las instituciones de financiamiento colectivo darán a conocer a los Inversionistas, previamente a la celebración del contrato que les permita realizar Operaciones en la Plataforma de que se trate, advertencias respecto de los riesgos a los que estará sujeta su inversión, como las siguientes:
I. La imposibilidad de disponer los recursos invertidos en el momento en el que el Inversionista así lo requiera.
II. La posibilidad de que no existan las condiciones para que, a través de la institución de financiamiento colectivo, se lleve a cabo la venta de los derechos o títulos que documenten las Operaciones.
III. La posibilidad de perder la totalidad de los recursos que se hayan invertido a través de la institución de financiamiento colectivo, en caso de que el Solicitante no pague el financiamiento o este no se pueda recuperar.
IV. La posibilidad de invertir, a través de la institución de financiamiento colectivo, en sociedades o proyectos en etapa de formación que no tengan historial de operación probado, pudiendo perderse hasta el cien por ciento de la inversión. Además, la posibilidad de no recibir dividendos, ingresos, utilidades o regalías, y que, como resultado de la participación de más Inversionistas en la sociedad o proyecto de que se trate, los derechos corporativos puedanverse disminuidos.
V. La posibilidad de que los estados financieros de las sociedades o proyectos en los que se invierta, no estén dictaminados por un auditor externo independiente, por lo que la información financiera podría no reflejar razonablemente la situación financiera de la sociedad o proyecto de que se trate.
VI. La posibilidad de recibir información inicial y subsecuente limitada en comparación a lo observado en el mercado de valores por lo que, eventualmente, el Inversionista podría no contar con suficiente información para tomar decisiones de inversión.
VII. La prohibición establecida para las instituciones de financiamiento colectivo de conformidad con lo previsto en el artículo 20 de la Ley y la imposibilidad para estas a que se refiere el artículo 11, tercer párrafo de dicho ordenamiento.
Cada institución de financiamiento colectivo deberá añadir las advertencias acerca de cualquier otro riesgo de inversión que identifiquen y que no esté contemplado en las fracciones anteriores, así como mostrar cada advertencia con el tamaño de fuente empleado preponderantemente en la Plataforma que utilicen.
Adicionalmente, las instituciones de financiamiento colectivo, durante el proceso de contratación, estarán obligadas a obtener la autorización de los posibles Inversionistas para grabar su voz y obtener un registro en el que conste que conocen y aceptan los riesgos derivados de su inversión, que pueden perder totalmente sus recursos y que no existe garantía alguna por parte del Gobierno Federal en la celebración de las Operaciones.
B. FORMULARIO PARA LA OBTENCIÓN DE LA CONSTANCIA ELECTRÓNICA DE CONOCIMIENTO DE RIESGOS
Una vez que los Inversionistas confirmen que han leído las advertencias contenidas en el apartado A. anterior, las instituciones de financiamiento colectivo deberán recabar, en un formulario que la propia institución proporcione, las respuestas sobre el conocimiento de los riesgos a que dichos Inversionistas se exponen por su inversión.
El siguiente es un ejemplo del formulario a que se refiere el párrafo anterior, el cual deberá ser desplegado por las instituciones de financiamiento colectivo en su Plataforma.
1. Información de riesgos
|
Sí
|
No
|
|
Riesgo de pérdida.- ¿Comprende que estas inversiones son riesgosas y que puede perder todo el dinero invertido?
|
|||
Riesgo de liquidez.- ¿Comprende que es posible que no podrá deshacerseanticipadamente de su inversión?
|
|||
Riesgo de información.- ¿Comprende que es posible que la información que lainstitución de financiamiento colectivo proporcione sobre la oferta y el desempeñosucesivo de los Solicitantes de financiamiento, sea limitada?
|
Riesgo de rendimiento.- ¿Comprende que es posible que no obtenga ingreso o rendimiento alguno, tales como dividendos o intereses, por estas inversiones?
|
|||
2. Aprobación y asesoría
|
Sí
|
No
|
|
Sin aprobación.- ¿Comprende que las ofertas de inversión publicadas no han sido revisadas o aprobadas en forma alguna por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores u otra autoridad?
|
|||
Sin asesoría.- ¿Comprende que no recibirá asesoría sobre si las inversiones son adecuadas para usted?
|
|||
3. Acerca de la inversión
|
Sí
|
No
|
|
Riesgos de inversión.- ¿Ha leído este formulario y comprende los riesgos de llevar a cabo estas inversiones?
|
|||
Información divulgada.- Antes de invertir, deberá leer cuidadosamente la información divulgada por cada uno de los Solicitantes de financiamiento en los que usted considere realizar la inversión. Si no ha leído o no comprende dicha información, usted no debería invertir.
¿Comprende que, además de los riesgos generales de la inversión, deberá leer y entender la información divulgada por los Solicitantes de financiamiento?
|
|||
4. Información del Inversionista
|
|||
Nombre completo:
|
Fecha de aplicación del cuestionario:
|
||
Firma electrónica: Al hacer clic en el botón de confirmación, reconozco que estoy firmando este formulario electrónicamente, produciendo los mismos efectos que las leyes otorgan a la firma autógrafa.
|
Las instituciones de financiamiento colectivo deberán elaborar las preguntas del formulario que al efecto diseñen de tal forma que estas no puedan ser contestadas en su totalidad en sentido negativo o positivo.
Cuando de cualquiera de las respuestas se desprenda que no se conocen los riesgos, las instituciones de financiamiento colectivo deberán interrumpir automáticamente el proceso de contratación y re-direccionar al Inversionista a la pantalla donde se describen las advertencias de los riesgos generales de invertir en los Solicitantes o proyectos que la institución de financiamiento colectivo de que se trate publique a través de su Plataforma.
Al remitir las respuestas con su firma electrónica avanzada o cualquier otra forma de autenticación de conformidad con lo previsto en el artículo 56, primer párrafo de la Ley, los Inversionistas harán constar electrónicamente que conocen los riesgos asociados a su inversión en los Solicitantes o proyectos que la institución de financiamiento colectivo publique a través de su Plataforma.
Las instituciones de financiamiento colectivo deberán conservar por un plazo mínimo de diez años el comprobante original de la constancia electrónica de riesgos, debidamente archivado, ya sea en formato impreso, o a través de medios electrónicos, ópticos o de cualquier otra tecnología.
ANEXO 9
FORMATO DE MANIFESTACIÓN RESPECTO DEL CUMPLIMIENTO DE LOS REQUISITOS PARA SER
CONSIDERADO COMO INVERSIONISTA EXPERIMENTADO
CONSIDERADO COMO INVERSIONISTA EXPERIMENTADO
Yo [NOMBRE DEL INTERESADO] declaro que es mi interés ser considerado como inversionista experimentado en términos del artículo 2, fracción X, inciso d) de las Disposiciones de carácter general aplicables a las instituciones de tecnología financiera, y que estoy consciente de que actuar con esa calidad, además de los riesgos propios derivados de ser inversionista en una institución de financiamiento colectivo, implica poder realizar compromisos de inversión que superen los porcentajes establecidos en dichas
disposiciones y, por lo tanto, podría estar concentrando mi inversión, lo cual incrementa el riesgo de perderla. Entiendo como compromiso de inversión lo señalado en el artículo 2, fracción I de esas mismas disposiciones.
Habiendo reconocido lo anterior, declaro que he realizado operaciones, según se define en la Ley para Regular las Instituciones de Tecnología Financiera, en instituciones de financiamiento colectivo con el carácter de inversionista, cuyo importe agregado es superior al equivalente en moneda nacional a 550,000 UDI’s, y que cuento con al menos 12 meses de experiencia realizándolas.
Entiendo que [NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN DE FINANCIAMIENTO COLECTIVO DE QUE SE TRATE] me requerirá la información y documentación necesarias, a fin de verificar que me encuentro en el supuesto anterior; y que de no proporcionarla, no podré ser considerado como inversionista experimentado para los efectos del artículo 50, fracción V de las referidas disposiciones.
_____________________________
NOMBRE DEL INTERESADO
O REPRESENTANTE LEGAL
Y FIRMA
ANEXO 10
REQUERIMIENTOS MÍNIMOS PARA DESARROLLAR EL PLAN DE CONTINUIDAD DE NEGOCIO
I. Las instituciones de financiamiento colectivo, previo al desarrollo del Plan de Continuidad de Negocio, deberán llevar a cabo un análisis de impacto al negocio que:
a) Contenga la totalidad de los servicios y procesos, identificando aquellos que sean críticos y que se consideren indispensables para la continuidad de las operaciones, incluyendo los servicios contratados con sus proveedores de servicios.
b) Determine los recursos humanos, logísticos, materiales, de Infraestructura Tecnológica y de cualquier otra naturaleza mínimos necesarios para mantener y restablecer los servicios y procesos de la institución de financiamiento colectivo ante la ocurrencia de una Contingencia Operativa, así como al término de esta.
c) Elabore escenarios relevantes relativos a las posibles Contingencias Operativas, considerando, entre otros, los siguientes:
i. Desastres naturales y ambientales.
ii. Enfermedades infecciosas.
iii. Ataques cibernéticos o a la actividad informática.
iv. Sabotajes.
v. Terrorismo.
vi. Interrupciones en el suministro de energía.
vii. Fallas o indisponibilidad en la Infraestructura Tecnológica.
viii. Indisponibilidad de recursos humanos, materiales o técnicos.
ix. Interrupciones ocurridas en servicios prestados por terceros.
d) Estime los impactos cuantitativos y cualitativos de las Contingencias Operativas, con base en los escenarios definidos para cada proceso y a través de las metodologías a que se refiere la fracción I del artículo 62 de estas disposiciones.
e) Defina la prioridad de recuperación para cada uno de los procesos.
f) Determine el tiempo objetivo de recuperación (conocido como RTO, por sus siglas en inglés), para cada uno de los servicios y procesos. En el caso de los procesos considerados como críticos, el plazo de recuperación no deberá exceder de dos horas.
g) Establezca el punto objetivo de recuperación (conocido como RPO, por sus siglas en inglés), entendido como la máxima pérdida de datos tolerable para cada uno de los servicios y procesos, considerando que la información de aquellas Operaciones ya efectuadas no pueda perderse en ningún escenario y que se conozca, de forma oportuna, el estado que tenía cada operación celebrada al momento en que se presentó la Contingencia Operativa.
h) Identifique y evalúe los riesgos relacionados con los procesos operativos y servicios de procesamiento y transmisión de datos contratados con proveedores, así como los relacionados con custodia y resguardo de información de la institución de financiamiento colectivo o de sus Clientes.
i) Determine los riesgos derivados de la ubicación geográfica de los centros principales de procesamiento de datos y de operación de los procesos identificados como críticos conforme al inciso a) de esta fracción, para evitar que los centros de procesamiento de datos y de operación alternos estén expuestos en el mismo momento a los mismos riesgos que los principales.
j) Evalúe la necesidad de establecer sitios o servicios alternos de procesamiento de información, así como de operación los cuales, en su caso, deberán permitir operar en el momento que así se requiera, y no estar sujetos en el mismo momento a los mismos riesgos que el sitio primario.
II. El Plan de Continuidad de Negocio deberá señalar los procesos que tendrán prioridad en la recuperación cuando se presente una Contingencia Operativa, conforme al análisis de impacto a que alude la fracción I anterior del presente anexo.
III. En el desarrollo del Plan de Continuidad de Negocio se deberán incorporar, al menos, las siguientes acciones:
a) De prevención, que comprenderá al menos la determinación de las actividades y procedimientos relativos a:
i. La reducción de las vulnerabilidades en los procesos y servicios de la institución de financiamiento colectivo ante Contingencias Operativas.
ii. La disposición de los recursos humanos, financieros, materiales, técnicos y de Infraestructura Tecnológica necesarios para actuar de manera oportuna ante una Contingencia Operativa.
iii. El establecimiento de un programa anual de pruebas, o bien, antes si ocurre un cambio significativo en la Infraestructura Tecnológica, procesos, productos y servicios, u organización interna de la institución, respecto del funcionamiento y suficiencia del Plan de Continuidad de Negocio que evalúe todas sus etapas y componentes.
iv. Las políticas y procedimientos de capacitación al personal involucrado.
v. Procedimientos de registro de los posibles hallazgos detectados durante las pruebas, así como el plan para dar seguimiento y atención puntual a cada uno de estos.
b) De contingencia, que comprenderá la definición de las acciones y procedimientos de respuesta autorizados para:
i. Identificar oportunamente la naturaleza de las Contingencias Operativas que afecten los procesos críticos de la institución de financiamiento colectivo.
ii. Contener los efectos de Contingencias Operativas sobre los procesos críticos y favorecer
el restablecimiento de la operación a los niveles de funcionamiento requeridos.
iii. Hacer del conocimiento de la CNBV, las Contingencias Operativas, conforme a lo señalado en el artículo 61, fracción IV de estas disposiciones.
c) De restauración, que comprenderá la definición de las acciones y procedimientos para que los servicios y procesos de las instituciones de financiamiento colectivo vuelvan a niveles mínimos de servicio y eventualmente a la normalidad, incluyendo mecanismos de actualización y conciliación de la información.
d) De evaluación, que comprenderá lo relativo a la recopilación y análisis de la información relevante sobre el desarrollo de la Contingencia Operativa, y de las acciones y procedimientos seguidos para su prevención, contención y restauración a fin de, en su caso, efectuar los ajustes necesarios al Plan de Continuidad de Negocio.
Las instituciones de financiamiento colectivo, al definir las diferentes acciones y procedimientos a que hace referencia la presente fracción, deberán en todo momento determinar de manera clara al personal responsable, así como prever lo relativo a su suplencia o sustitución en caso de que los titulares no se encuentren presentes o disponibles para llevar a cabo lo que el Plan de Continuidad de Negocio establezca.