Compartir en Redes Sociales

La lista se eleva de 67 a 88 países e ingresan 6 nuevos de Latam: Cuba, Ecuador, Perú, El Salvador, Honduras y Nicaragua

Salen de la lista países centrales como EEUU, Alemania, Francia o Japón

Estados Unidos publicó su informe anual sobre drogas y lavado de dinero en el mundo. Como cada año esta publicación suscitó reacciones de rechazo en muchos países por este ejercicio de evaluación y listado unilateral.

Sin embargo es preciso entender bien la naturaleza del listado y del estudio pues no realiza una imputación de falta de cooperación o inacción frente al los de ningún país sino que identifica los países en los que por su importancia, ubicación y presencia de actividades delictivas y financieras son más vulnerables al lavado de dinero. En esta lista también están incluidos países centrales como el Reino unido o España. Por ello, no se explica la salida este año de EEUU y alemania

Este informe anual es el 16 sobre “International Narcotics Control Strategy Report” (INCSR). Este informe se prepara para ser presentado al Congreso y se realiza de acuerdo con la ley de Asistencia Exterior Assistance Act. En el mismo se describen los esfuerzos realizados por países claves para combatir en tráfico internacional de drogas en el año 2016. El informe se compone de dos volúmenes.

I-El control de Drogas y precursores químicos Volume I: Drug and Chemical Control

II-Lavado de dinero y delitos financieros Volume II: Money Laundering and Financial Crimes

Este segundo volumen está dedicado a los países relevantes a efectos del control en materia de lavado de dinero y delitos financieros. También se refleja toda la actividad internacional técnica y asistencial de los entes reguladores y de cumplimiento de EEUU (FINCEN, OFAC, DEA, FDDIC y otros)

El documento se dirige al estudio sobre las medidas que han adoptado los países para mejorar su sistema contra el lavado de dinero. Tradicionalmente, el estudio establecía tres grados o categorías de países según la preocupación y atención que debe tenerse con ellos en función de la importancia que tienen en el país las transacciones financieras afectadas por el lavado de dinero:

  • Países de preocupación primaria
  • Países de preocupación
  • Otros países monitoreados

En esta edición de 2017 sólo se contiene la categoría de preocupación primaria y no se explica la desaparición de las otras dos no se dice nada

La inclusión de los países en la categorías se realiza de acuerdo a un doble criterio al considerarse a aquellos países que presentan debilidades de regulación o supervisión o de voluntad política, así como también aquellos otros países que no teniendo los problemas anteriores su relevancia o el nivel de preocupación deriva del hecho de que circulen por su sistema financiero grandes volúmenes de activos producto de delitos graves (por ejemplo Reino Unido o España están incluidos en la categoría de mayor preocupación). Así pues el criterio de clasificación es diferente al usado por el Grupo de revisión del GAFI que se centra en el nivel de cumplimiento de los estándares en los aspectos legales y de cooperación internacional.

Por ello, aclara el informe, en algunos casos la clasificación como países de mayor preocupación puede obedecer simplemente o en gran parte al tamaño de la economía del país.

Los países de preocupación primaria son 88.

En esta edición del informe ha sido aumentado el número de países desde 67 a 88 en la categoría de preocupación primaria:

Afghanistan, Albania, Algeria, Antigua and Barbuda, Argentina, Aruba, Azerbaijan, Bahamas, Barbados, Belize, Benin, Bolivia, Bosnia and Herzegovina, Brazil, British Virgin Islands, Burma, Cabo Verde, Cambodia, Canada, Cayman Islands, China, Colombia, Costa Rica, Cuba, Curacao, Dominica, Dominican Republic, Ecuador, Egypt, El Salvador, Georgia, Ghana, Grenada, Guatemala, Guinea-Bissau, Guyana, Haiti, Honduras, Hong Kong, India, Indonesia, Iran, Iraq, Italy, Jamaica, Kazakhstan, Kenya, Kyrgyz Republic, Laos, Lebanon, Liberia, Malaysia, Mexico, Morocco, Netherlands, Nicaragua, Nigeria, North Korea, Pakistan, Panama, Paraguay, Peru, Philippines, Portugal, Russia, Senegal, Serbia, Sint Maarten, South Africa, Spain, St. Kitts and Nevis, St. Lucia, St. Vincent and the Grenadines, Suriname, Tajikistan, Tanzania, Thailand, Timor-Leste, Trinidad and Tobago, Turkey, Turkmenistan, Ukraine, United Arab Emirates, United Kingdom, Uruguay, Uzbekistan, Venezuela, and Vietnam.

Países Latam

Este año están como nuevos incluidos Cuba, Ecuador, Perú, El Salvador, Honduras y Nicaragua, que comparten listado con otros latinoamericanos que aparecían en años anteriores como Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Haití, México, Panamá, Paraguay, Uruguay, República Dominicana y Venezuela.

Países que salen de lista

En este año han sido eliminados de este grupo Francia, Alemania, Grecia, Austria, Luxemburgo, Australia, Israel, Japón y Filipinas, entre otros, además del propio Estados Unidos, que aparecía en ella en la anterior edición.

República Dominicana

Destaca el informe que los seis aeropuertos internacionales, 16 puertos marítimos y una larga y permeable frontera con Haití representan para las autoridades dominicanas serios desafíos.

Asimismo, destaca que República Dominicana no es un importante centro financiero regional, a pesar de tener una de las economías más grandes del Caribe.

También señala que la corrupción dentro del gobierno y el sector privado, la presencia de cárteles internacionales de tráfico ilícito, una gran economía informal y controles financieros débiles hacen que Dominicana sea vulnerable a las amenazas de lavado de dinero.

“Las instituciones financieras en la República Dominicana participan en transacciones monetarias que involucran productos del tráfico internacional de estupefacientes que incluyen cantidades significativas de moneda estadounidense o moneda derivada de ventas de drogas ilegales en los Estados Unidos”, añadió el informe.

Los casinos son legales, y la actividad de juegos sin supervisión representa un riesgo significativo de lavado de dinero, señaló

Cuba

El Departamento de Estado de EE.UU. pide al Gobierno cubano que adapte su sistema financiero para situarlo en línea con los mejores estándares internacionales.

«Las prácticas financieras de Cuba y las sanciones de EE.UU. impiden que el sistema bancario de la Isla pueda integrarse plenamente en el sistema financiero informe» señala el citado informe. Asimismo, se realiza una llamada a que las autoridades del país caribeño incrementen la transparencia de su sector financiero.

«Cuba debe asegurarse de que sus medidas de ‘due diligence’ sobre los clientes del sector y los requisitos para los informes de actividades sospechosas incluyen a las personas relacionadas con el ámbito político, a las organizaciones no empresariales y a las profesiones y negocios no financieros» se incide en la página 72 del informe.

Asimismo, también se realiza una llamada a crear leyes y procedimientos que faciliten la cooperación internacional y la mutua asistencia legal, especialmente en lo relativo a las investigaciones y persecuciones judiciales.

Adicionalmente, pese a que el informe reconoce que el control gubernamental, la baja penetración y precios del acceso a Internet, o la falta de transparencia legal y gubernamental son factores que hacen de la Isla un lugar poco atractivo para el lavado de dinero; se refiere a su situación geográfica como factor de riesgo.

Por todo ello, a lo largo del citado informe se reconoce que la Oficina de Operaciones Financieras de la DEA, junto al Departamento de Estado de EE.UU. ya ha participado en grupos técnicos de trabajo con oficiales del Gobierno cubano en La Habana.

Ecuador

Se califica la situación de Ecuador con la frase “es altamente vulnerable al lavado de dinero” y que “la corrupción es un problema significativo”.

Se citan, por ejemplo, los casos de supuesta corrupción en la estatal petrolera Petroecuador y de contrabando de oro desde Perú.

Para Estados Unidos,  existe evidencias suficientes de las operaciones de blanqueo en actividades comerciales.

El informe, que tiene dos capítulos, añade que si bien hay esfuerzos de las autoridades por combatir los delitos relacionados con la comercialización de estupefacientes, existe una “notable debilidad institucional para la vigilancia, especialmente, en las fronteras”.

El análisis afirma que existe un creciente consumo doméstico, que se habría visto agravado por la legislación local.

El reporte indica que Ecuador es ‘vulnerable’ al crimen organizado porque su economía es dolarizada y por su ubicación geográfica, pues se encuentra entre Perú y Colombia, que son grandes productores de droga.

México

El informe critica que el Gobierno de México deja impunes los delitos por lavado de dinero en el País al procesar muy pocos casos ante las autoridades judiciales además de la persistencia de corrupción en el sistema judicial.

«Las autoridades mexicanas han tenido algún éxito en investigar y bloquear las cuentas de presuntos lavadores de dinero y otros actores ilícitos. Sin embargo, los delitos de lavado de dinero continúan siendo cometidos con relativa impunidad».

«(Esto) al tiempo que el Gobierno batalla en procesar y sentenciar a aquellos acusados de actividades financieras ilícitas así como decomisar propiedad y activos que son propiedad o controlados por los traficantes de drogas y lavadores de dinero», añade el reporte en su sección de lavado de dinero .

Sin presentar estadísticas detalladas y reconociendo que la principal fuente de dinero ilícito son las ganancias del narcotráfico que llegan desde EU, la dependencia asegura que los procesos por lavado de dinero bajaron en los años recientes y que sólo en 20 por ciento de los casos se presentan cargos.

«Los procesos de los casos de lavado de dinero han sido problemáticos, con menos del 20 por ciento de las investigaciones por lavado de dinero llevando a presentar cargos. La ausencia relativa de sentencias por casos de lavado de dinero es consistente con el problema más amplio de impunidad en México», agrega el reporte que revisa el año calendario 2016.

«La corrupción en el sistema judicial, sin embargo, todavía impide la capacidad del Gobierno mexicano para sentenciar a organizaciones e individuos involucrados en lavado de dinero «, concluye.

Nicaragua

El informe asegura que la República de Nicaragua no se considera un centro financiero regional. No obstante, su sistema financiero y la economía son vulnerables al lavado de dinero, ya que el país sigue siendo un país de tránsito de drogas ilegales con destino a los Estados Unidos así como de dinero en efectivo que regresa a América del Sur.

Reconoce que Nicaragua ha dado pasos importantes en su marco legislativo en los últimos años entre esos también la creación de la Unidad de Análisis Financiero (UAF). Sin embargo, las instituciones gubernamentales débiles, informes importantes de corrupción en todos los niveles, y la falta de imperio de la ley eclipsa cualquier cambio legal o regulatorio.

Menciona que el producto del blanqueo de dinero es resultado de la venta de narcóticos ilegales, principalmente cocaína, y son mayormente controlados por la delincuencia organizada internacional.

Corrupción y vínculos con el partido gobernante

El informe agrega que los tribunales siguen siendo particularmente vulnerables a los sobornos, la manipulación y otras formas de corrupción. La existencia de múltiples negocios no públicos transparentes con vínculos con el partido gobernante que gestionan grandes transacciones en efectivo, así como la proliferación de filiales con falta de tacto aumenta en el país la vulnerabilidad del lavado de dinero.

El informe dice que existe alguna evidencia de envío de efectivos a través de redes para la entrega de las remesas del exterior, que también pueden ser indicativos de lavado de dinero.

A su vez menciona el control de la geografía y la frontera de Nicaragua limitada en regiones remotas deja vulnerable al movimiento transfronterizo de contrabando y el producto del delito.

Expertos en la materia creen que el mercado negro de productos de contrabando en Nicaragua es más grande que lo que oficialmente es reconocida. El lavado de dinero se produce también a través de mecanismos tradicionales, como las compras de terrenos, vehículos y ganado. Y sin incluir el tratado de CA-4 entre El Salvador, Guatemala, Honduras y, Nicaragua permite la libre circulación de los ciudadanos de estos países.

Panamá

En lo que respecta a Panamá, se reconoce el decomiso de 63 toneladas de narcóticos en el año 2016, pero se advierte que la corrupción sigue siendo una preocupación en todas las secciones de servicios de seguridad, aduanas y justicia. Las organizaciones de narcotraficantes han penetrado en los servicios de seguridad y las autoridades panameñas.

Panamá sigue siendo un cruce de transbordos importante para el tráfico ilícito de drogas, debido a su ubicación y la infraestructura logística.

Los carteles mexicanos y colombianos introducen la cocaína a través del Darién y a lo largo de sus costas y zonas litorales. Los narcotraficantes también explotan la infraestructura de transporte de Panamá, la Zona Libre de Colón, cuatro puertos marítimos de grandes contenedores, aeropuertos y la carretera Panamericana.

Los puertos de Panamá, tanto en el Caribe como en el Pacífico, siguen siendo susceptibles debido a la gran cantidad de contenedores que se trasladan por la región, así como a la corrupción interna en los puertos.

El informe destaca que las instituciones del sector de justicia tienen dificultades para los casos de lavado de dinero, delincuencia organizada y delitos financieros complejos y siguen siendo susceptibles a la corrupción.

En lo que respecta al lavado de dinero, una de las grandes preocupaciones de EE.UU., el informe hace referencia a los casos de los Mossack Fonseca Papers, que tiene como cabeza visible al exministro consejero varelista Ramón Fonseca Mora; y a la situación del empresario Abdul Waked.

Según EE.UU., los Panamá Papers expusieron las «vulnerabilidades» en la transparencia financiera y el uso de compañías ficticias para blanquear dinero, cometer fraude fiscal y evadir las sanciones norteamericanas.

Además, resalta que esa filtración dejó al descubierto una supervisión inadecuada de los sectores no financieros, particularmente abogados y proveedores de servicios corporativos.

El informe del Departamento de Estado señala, además, que las vulnerabilidades fueron destacadas por inclusión del Grupo Waked en la Lista Clinton de lavado de dinero. Eso dejó en evidencia el uso del sector bancario por parte de Waked para el contrabando en efectivo a granel y lavarlos.

El reporte hace alarmantes señalamientos sobre el proceder de los banqueros en Panamá a la hora de entregar informes sobre movimientos sospechosos de dinero.

De acuerdo con el informe, las entidades bancarias con frecuencia entregan reportes de transacciones sospechosas que son inconsistentes, incompletos o con datos innecesarios.

Asimismo, señalan que oficiales de cumplimiento encargados de elaborar y desarrollar controles antilavado de dinero y anti financiamiento del terrorismo, frecuentemente proveen análisis pobres sobre transacciones sospechosas, y que algunos incluso notifican a los clientes o ejecutivos de bancos sobre investigaciones sobre ellos.

«La protección al secreto de los clientes es con frecuencia más fuerte que la habilidad de las autoridades para penetrar el velo corporativo y conducir una investigación».

Además, señala que el sistema judicial panameño carece de suficientes recursos para perseguir efectivamente y encarcelar a los lavadores de dinero, y que está bajo el riesgo de la corrupción.

Control Capital.net